La polémica sobre el derecho a educar en el propio hogar lejos de las instituciones que provee el Estado o de los centros privados sigue en auge, encontrándose esta dicotomía repartida por los diversos sectores sociales que defienden una u otra opción (derecho a educar a los hijos de motu proprio o a través de las instituciones establecidas).
En primer lugar debemos delimitar que significa esto de educar en casa, cuales son los motivos principales de esta decisión y saber que leyes amparan esta opción de educación. Se puede definir la educación en el hogar como:
• El proceso mediante el cual se persigue la educación de los niños en el contexto familiar, fuera de las instituciones públicas o privadas.
• Significa asumir de forma integral la educación de los niños abarcando desde la transmisión de información, hasta los valores, ética y principios, sin delegar estas funciones en ningún caso en instituciones educativas.
• El tecnicismo ingles que alude a este tipo de enseñanza es: homeschooling.
En definitiva son los padres los que eligen la forma didáctica, metodológica, ética y moral de educar a sus hijos lejos de los designios de las instituciones que son vistas para algunos detractores de las instituciones, como ya veremos desde tiempo atrás, como una manera de adoctrinar a la población según la política que rija en un determinado momento.
Siguiendo esta línea de los motivos que llevan a diversos padres a cuestionar las instituciones y querer establecer su propio código educativo, podemos encontrar los siguientes motivos:
1. Motivos religiosos o ideológicos
2. Motivos pedagógicos
3. Motivos socio-relacionales
4. Como alternativa a lo establecido
5. Desacuerdo de los padres sobre los centros educativos de su entorno
6. Alternativa para zonas rurales aisladas.
De los motivos comentados parece que el motivo pedagógico es el dominante, según una investigación sobre la educación en casa, es este el principal motivo de la no escolarización .
La justificación del motivo pedagógico la encontramos en la misma Web de Carlos Cabo, en la que se dan los siguientes argumentos:
“Los padres que alegan motivos pedagógicos, fundamentan su decisión en el deseo de ofrecer a sus hijos una educación digna. Entienden por tal aquélla que se basa en el respeto a la individualidad del niño, aquélla que tiene en cuenta sus ritmos de aprendizaje; la que aborda el proceso formativo de manera integral, enseñando conceptos y transmitiendo valores, desarrollando las capacidades intelectuales, pero sin olvidar las artísticas o las emocionales; la que favorece la autonomía de los niños, permitiéndoles gestionar sus propios aprendizajes; la que los motiva, despertando en ellos la curiosidad por el saber; la que promueve la libertad de pensamiento y el espíritu crítico; la que convierte todo su entorno, tanto el físico como el social, en campo de aprendizaje (visitas a las bibliotecas, a los museos, a las tiendas, paseos por la naturaleza, por las calles, por los parques, relación con los tíos, los abuelos, los amigos, los vecinos, etc.); en definitiva, la que forma al niño en libertad y para la libertad, desde el respeto y el cariño”.
Por otro lado, a pesar que la mayoría de padres alegan los motivos pedagógicos comentados, no hay un motivo único, pues las razones de los padres son variadas y múltiples. Suelen ser varias razones/motivos juntos los que suelen alegar los padres y no un único motivo aislado.
La siguiente cuestión importante que debemos hacernos es si es legal en España poder educar a nuestros hijos por cuenta propia, si nos ampara alguna ley y si es un derecho del ser humano.
A este respecto, en la actualidad en España se considera alegal, por otro lado se establecen diversos artículos que defienden la libertad de enseñanza pues queda recogido en el apartado 1 del artículo 27: Se reconoce la libertad de enseñanza.
También el artículo 3 nos dice: Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
Es decir, la Constitución consagra el derecho de los padres a elegir la educación que consideren adecuada para sus hijos.
Además podemos tener en cuenta lo que dice la Convención Europea de los Derechos Humanos (1952):
Protocolo1, articulo 2: “A nadie será negado el derecho a la educación (…) El Estado respetará los derechos de los padres a asegurar dicha educación y enseñanza conforme a sus propias convicciones filosóficas y religiosas.”
Como se puede observar hay ciertas lagunas entre la alegalidad vigente en España y lo que los diversos artículos y protocolos establecen, quedando en definitiva un vacío legal que hace que ambas posturas no cesen en su empeño de la búsqueda reconocida de la razón y verdad última. Pese a este vacío legal, hay constancia de sentencias en contra de la educación en el hogar, como veremos a continuación.
El periódico El País se hacía eco de una noticia relacionada con la enseñanza en el hogar con el siguiente titular:
“El Constitucional excluye la educación de los hijos en el domicilio familiar sin escolarización”.
“Confirma la decisión de un juez de Málaga de escolarizar obligatoriamente a unos niños que hablaban cinco idiomas y daban lecciones de música, ciencias y matemáticas en el domicilio familiar”
La Sala primera del Tribunal Constitucional deniega la posibilidad de estos padres a educar a sus hijos en casa. La sentencia decía:
“La Constitución no prohíbe que se defina un sistema de enseñanza básica obligatoria, considerado "como un período de escolarización de duración determinada", pero durante dicho periodo queda excluida la posibilidad de enseñar a los hijos en el domicilio familiar en lugar de escolarizarlos”.
El mismo periódico sigue informando: “El juzgado ordenó que los niños en edad escolar de entre 6 y 16 años fueran escolarizados y sin entrar a valorar la calidad de la enseñanza que estaban recibiendo, dijo que el artículo 27.4 de la Constitución no permitía a los padres negar a sus hijos el derecho y la obligación a participar en el sistema oficial de educación”.
Este suceso encierra uno de los precedentes sobre la ilegalidad de educar a los hijos en el hogar, pues la LOE establece un periodo concreto de escolarización obligatoria.
Hasta ahora hemos definido que es educar en el hogar, los motivos que los padres aluden y algunos de los artículos que parecen ampararles, pero debemos tener una perspectiva más amplia y saber de dónde proviene esta corriente y quienes son algunos de los defensores más importantes de la desescolarización.
Orígenes de la educación en el hogar: Teorías de la desescolarización.
Las teorías de la desescolarización surgen en un contexto social e histórico específico y con unos precedentes concretos.
Los orígenes los establecemos en la década de los 60 ante unos precedentes históricos en avances sociales, económicos y científicos sin parangón hasta la fecha que provocan, en varios sectores de la sociedad y en concreto en algunos grandes pensadores de la época, ciertas desavenencias ante la escolarización, con una visión de esta como atrasada y descontextualizada a dichos avances y mejoras sociales.
Entre las causas más importantes que provocaron las ideas de la desescolarización encontramos las siguientes:
• Causas económicas:
1. La crisis de los 70 envuelven los pensamientos populares en un clima negativo y pesimista que provoca que se quiera reformar la escuela o buscar alternativas a esta.
2. El desempleo: se cuestiona la eficacia de los estudios universitarios y el poder de las titulaciones como medio de encontrar trabajo.
• Causas sociales:
1. Los avances democratizadores e igualitarios alcanzados por la sociedad no se ven reflejados en la escuela, pues esta no consigue alcanzar la meta de eliminar las desigualdades sociales.
2. La escuela no logra el acceso a todos los niveles de la enseñanza a todas las personas por igual.
• Avances tecnológicos y científicos: se entienden estos avances como alternativa a la escuela tradicional de “saliva y pizarra”. El uso de estos medios debe transformar la escuela, eliminando los muros entre escuela y sociedad y ofreciendo alternativas fuera de ella, provocando una profunda transformación en la estructura y organización académica.
Todo este cúmulo de sucesos incita el inicio del discurso moderado a favor de la desescolarización hasta alcanzar las cotas más altas del discurso radical: “la escuela ha muerto (Reimer)”.
Los autores más destacados de este movimiento son: McLuhan, Reimer, Goodman, Holt, y por supuesto Ivan Illich.
McLuhan: destaca la era de los medios de comunicación que hace innecesaria la institución escolar, en la actualidad se puede aprender en diversos lugares, donde la propia sociedad es el aula sin muros. Cree que es necesario un replanteamiento total de la organización de la enseñanza. Propone: “El Aula sin Muro (1974)”
Reimer: piensa que la escuela solo sirve de “guardería” y como medio de adoctrinar a los más pequeños con mitos sociales o creencias artificiales. Propone como alternativa redes de oportunidades, de personas y de recursos (como por ejemplo Wikipedia) para todos por igual.”La escuela ha muerto (1970)”.
Goodman: su postura no es tan radical, piensa que se deben abolir algunos cursos y algunas clases. Su mayor queja se aposenta en la obligatoriedad de la escuela y con ello de la enseñanza, pues para él la escuela en este caso se convierte en una “trampa obligatoria”. Critica la capacidad de represión que la escuela ejerce en los niños. Sus alternativas pasan por crear una escuela que permita una educación no represiva para los alumnos, basada en la libertad personal y en el protagonismo del alumno en su propia formación. “La Deseducación Obligatoria (1964)”.
Holt: Observa varios síntomas que hacen de la escuela un lugar nefasto para la educación: el aburrimiento de los educandos, falta de diálogo entre profesores y alumnos, competitividad de las instituciones por alcanzar prestigio y la lucha por el liderazgo entre instituciones y entre los propios alumnos. Su alternativa ante el fracaso de la escuela es que la educación debe estar basada en el desarrollo individual y social, teniendo como criterios de referencia: la paz, el No al racismo, el trabajo, el ocio, la libertad y el cuidado del medio ambiente. Establece un sistema alternativo de educación en el hogar, implicando a las familias y eliminando así la institución escolar. Surgiendo de estas concepciones una oposición pasiva al sistema político, rechazando las escuelas que provenían tanto del Estado como de las privadas. La idea principal de este movimiento es: en ningún sitio como en el hogar es posible comenzar una educación coherente y homogénea desde el nacimiento. Uno de sus libros más relevantes sobre este temas es: JOHN HOLT: El fracaso de la escuela. Madrid: Alianza Editorial 1982.
Y por último uno de los autores más relevantes de la desescolarización, Ivan Illich.
Illich: Una de las obras más importantes de este auto es” La sociedad desescolarizada (l970)”. En esta obra, Illich trata tres ideas centrales que son las que impregnan su discurso educativo en general:
1. La educación universal por medio de la escolarización no es viable y no lo sería más si se intentara mediante instituciones alternativas construidas según el modelo de las escuelas actuales.
2. Ni unas nuevas actitudes de los maestros hacia sus alumnos, ni la proliferación de nuevas herramientas y métodos, ni el intento por ampliar la responsabilidad de los maestros hasta que englobe las vidas completas de sus alumnos dará por resultado la educación universal.
3. La búsqueda actual de nuevos embudos educacionales debe revertirse hacia la búsqueda de su antítesis institucional: tramas educacionales que aumenten las oportunidades de aprender, compartir, interesarse.
Para Illich el prestigio de la escuela ante la sociedad como servicio de calidad emana de 4 mitos que paso a resumir.
1. El mito de los valores institucionalizados
Creencia popular de que el proceso de escolarización produce algo de valor y por ello genera demanda. Postula que el aprendizaje es la actividad humana que menos manipulación de terceros necesita. La mayor parte del aprendizaje no se debe a la instrucción, sino a los educandos interactuando con el contexto de un entorno significativo, mientras que la escuela les hace identificar su desarrollo cognitivo con una programación determinada.
2. El mito de la medición de los valores
Los valores que infunde la escuela son cuantificables, provocando una jerarquía en la que todos deben encajar. Para Illich el desarrollo personal no es mensurable.
3. Los mitos de los valores envasados
Relación entre profesor-alumno como distribuidor-consumidor, el profesor da unos conocimientos y el alumno los consume.
4. El mito del progreso eterno
Mito basado en el funcionamiento de las sociedades de consumo que viene a expresar que cuantos más títulos, cursos, diplomas y mayor énfasis en la carrera por las calificaciones mayores son las oportunidades de obtener o acceder a mejores ocupaciones laborales. Según Illich: “Se enseña a los estudiantes-alumnos a ajustar sus deseos a los valores comercializables sin que, en este circuito de progreso eterno, pueda conducir jamás a la madurez”. La escuela, los medios de comunicación y las redes informales de socialización procuran moldear la visión del hombre. De los tres la escuela es la que esclaviza más profunda y sistemáticamente. Agrega: “La escolaridad, la producción del saber, el marketing del saber, que es lo que constituye la escuela, lleva a la sociedad a la trampa de pensar que el saber es higiénico, blanco, respetable, desorodificado, producido por las cabezas humanas y acumulado como stock”.
En definitiva Illich critica al sistema capitalista y con él a las diversas instituciones sociales (Medicina, Educación etc.), puesto que para él las instituciones manipulan ya que a la vez estas están manipuladas por el Estado, cuyo único objeto es: la producción masiva y el mantenimiento de esta producción que provoca adicción (crean dependencia y adictos).
Propone como alternativa las Instituciones Convivales que ofrecen servicios y satisfacen necesidades sin crear adicción ya que facilitan los comportamientos autónomos.
Para el autor la escuela tiene una falta de legitimidad política, económica y pedagógica, pues existe una desconexión entre la realizad social y la escuela, por otro lado los países no pueden hacer frente a los gastos necesarios de enseñanza, y se está confundiendo enseñanza con saber o competencia con titulación (exceso de “titulitis” en la sociedad). Entiende la escuela como: deseducadora, manipuladora de la sociedad de consumo y agente de desigualdades sociales y económicas y por último preservadora de los mitos anteriormente comentados.
Por todas estas ideas reivindicativas Ivan Illich es uno de los grandes autores del movimiento de desescolarización y que en gran medida sus ideas (y las del resto de autores comentados) se enlazan de una manera u otra con las ideas de el derecho a educar en casa.
Teniendo ya claras las posturas históricas de alguno de los autores más influyentes de la desescolarización y abolición de la escuela que enlazan con las ideas de las personas que actualmente defienden una educación en el hogar familiar lejos de las instituciones, estamos en disposición de numerar y plantear algunos de los argumentos más relevantes a favor y en contra de esta postura anti-institucional.
En el siguiente cuadro se exponen ambos tipos de argumentos:
A FAVOR
• Mayor interés de ls niños que hacen constantes preguntas
• La forma de aprender es más didáctica y ajustada al medio natural
• Los niños se relacionan con sus iguales y con adultos
• Padres que tienen la formación de profesores que dejan su trabajo para educar a sus hijos
• Muchos profesionales están a favor de educar en casa sobre todo en casos particulares como: superdotados o TDAH. Es visto como una alternativa más posible y no como una amenaza al puesto de trabajo de profesor.
EN CONTRA
• Los padres no están suficientemente capacitados para formar a sus hijos
• Falta de socialización por parte de los niños que no van al colegio
• Problemas para acceder a la LOE, obtener el título de graduado de la ESO o acceder a la universidad
Se critica a los padres que por encima de todo no puedan tener cualificaciones como para poder enseñar a sus hijos con la calidad necesaria, se critica el aislamiento del niño en el hogar, pues este debe compartir su espacio con sus iguales y por último se hacen hincapié en los problemas burocráticos de acceso a las diversas titulaciones que en definitiva la sociedad demanda como necesarias para poder trabajar.
Los padres y entendidos a favor de la educación en casa argumentan que los niños muestran mayor interés y motivación y que siguen interactuando con sus iguales en el parque, con el resto de amigos/vecinos y que se socializan también con los hermanos en casa. Defienden el derecho de ser padre y profesional de la educación, como un padre que es maestro y que decide educar por su cuenta a su hijo, pues este padre está suficientemente capacitado para esta labor.
Una muestra bastante esclarecedora de las posturas a favor sería este ejemplo que expone Mary Griffith ya que describe mediante unos ejemplos de manera muy significativa la relación de los niños y niñas escolarizados y desescolarizados con el conocimiento:
“imagínese dos estudiantes de 15 años estudiando geometría, las dos usan lápiz, papel, regla y compás, ¿cuál es la diferencia entre estas dos estudiantes? La escolarizada soluciona problemas que le asignó su profesor de geometría y aunque le interesa el tema no puede dedicarle más de 20 minutos pues debe leer un capítulo del libro de historia y terminar un trabajo de inglés para mañana. La desescolarizada, nunca ha ido a la escuela, en la primavera anterior ayudo a construir macetas de madera para la huerta de su casa y se intereso en la formas y las medidas de dicha construcción. Se hizo muchas preguntas sobre ángulos y formas. Después de varios viajes a la biblioteca con su mamá y sus hermanos ha decidido estudiar el tópico. Durante las últimas semanas ha estudiado geometría todas las horas que ha querido y ya empieza a vislumbrar de la existencia de la geometría no euclidiana. La desescolarización es cuestión de actitud y aproximación: hace que el aprendiz esté a cargo del aprendizaje”.
En contra de estas argumentaciones a favor, muchos otros entendidos de la materia educativa ven en este tipo de educación el peligro de crear niños mal adaptados a la sociedad que no sabrían desenvolverse adecuadamente en la vida real y sobreprotegidos por los padres, por muchas habilidades técnicas que pudieran adquirir (idiomas, tocar el piano etc.)
No todas las familias pueden adherirse a este tipo de educación, pues necesitan necesariamente de una cultura y conocimientos específicos y de tener recursos suficientes para enseñar con calidad. Se requiere de conocimientos pedagógicos, psicológicos, éticos, morales y conocimientos intelectuales de calidad y adaptados a la sociedad.
Lo comentado hasta ahora nos ofrece una visión de los argumentos a favor y en contra de la educación en casa, proveniente de varios sectores y de estudios especializados en el tema, es el momento de comentar, valorar y analizar la opinión de pedagogos y especialista en educación contemporáneos con nombre y apellidos, sobre el sentido actual de la escuela, la escuela y la sociedad y la cultura escolar, pues estos temas entran a formar parte de un modo u otro de la disputa entre la enseñanza en el hogar o la institucionalización de los niños. Llevaremos a cabo el análisis de los diversos postulados de los autores gracias al Tema del Mes de Cuadernos de Pedagogía, donde se recoge el debate lanzado a diversos especialistas en la materia que cuestionan y dan su punto de vista sobre la actualidad de la escuela.
Los comentarios más relevantes acerca de la actualidad escolar son los siguientes:
María Ángeles Llorente (profesora de Secundaria en el CP”Cervantes” de Bunyol y miembro de la Federació de MRPs del País Valencià):
Esta profesional reflexiona sobre la actualidad de la escuela y afirma que, comentando el papel de la escuela con otros padres, han llegado a la conclusión que uno de los retos más importantes de la escuela moderna/actual es cómo hacer que nuestras escuelas constituyan un aprendizaje real de vida, es decir que la escuela esté inmersa en la sociedad y la sociedad se integre a la escuela para crear aprendizajes en los alumnos reales y válidos. Se plantea junto a los padres como eliminar los muros de la escuela, para que la sociedad entre en la escuela y viceversa, pero sin plantearse en ningún momento una sociedad sin escuela, sino una reconstrucción de esta.
Tanto para ella como para los padres consultados la función actual de la escuela es triple:
• Socializadora
• Guardería (guarda a los niños en la escuela)
• Preparación académica para posterior inserción en la Universidad.
J. Gimeno Sacristán (Catedrático de la Universitat de Valencia):
La escuela actual tiene cuatro retos que se le plantean relacionados a cuatro aspectos:
1. Redefinir la cultura de la que se ocupa la escuela en la actualidad en una sociedad del conocimiento y pluricultural.
2. El reto de la igualdad. Garantizar la igualdad dentro del sistema educativo (reto político).
3. Redefinir el papel de los agentes educativos. La escuela ha absorbido a la familia, pero no es un instrumento tan potente como para llevar a cabo su trabajo sola, debe ser ayudada por otras instancias.
4. El reto de la educación ciudadana. Plantearnos que individuos queremos y su relación con la sociedad.
Como se puede intuir el autor habla de retos y de reformas de la escuela, pues sabe que la escuela actual necesita algunas redefiniciones y mejoras para actuar con calidad pero no se plantea una educación fuera de la Institución educativa.
Por último Gimeno piensa que el futuro de la escuela se revalorizará como un espacio de guardería: espacio de socialización entre iguales en sociedades urbanas mientras los padres trabajan fuera.
Lola Bertolín ( Pedagoga y maestra de Educación Infantil):
Para esta autora la escuela de hoy es donde el niño consigue socializarse. Los padres delegan en la institución los valores a transmitir pues por lo general ahora tanto padre como madre trabajan y no tienen suficiente tiempo. Los puntos en los que debe centrase la escuela actual según Bertolín son:
1. Apuesta por las nuevas tecnologías para educar a los niños.
2. La escuela debe enseñar a los alumnos a pensar y a ser críticos con la información que les llega
3. Debe de enseñar también a convertir a los jóvenes en ciudadanos y enseñarles a convivir y sobre todo a ser tolerantes.
Plantea los retos de la escuela actual también sin salirse de su marco.
Jaume Martínez Bonafé (profesor de Didáctica y Formación del Profesorado en la Universitat de Valencia).
El problema de la escuela actual estriba, para este experto, en la obsolescencia del texto.
Ofrece como alternativa establecer un nuevo modo de vincular la escuela al entorno, a lo social, a la comunidad. Ver a la escuela “como esfera pública, como asamblea”.
Cree necesario iniciar u debate social sobre el sentido y el servicio de la escuela, haciendo permeables los muros de esta, para abrir un dialogo alternativo sobre lo que debe ser el currículo, pues de lo contrario la escuela no es competitiva ya que muchas otras ofertas de alfabetización fuera del aula están siendo más eficaces para los procesos reproductivos según expone Jaume.
Se plantea por último si la escuela ha quedado obsoleta y que quizás no esté sirviendo a las clases populares esta escuela atrasada.
Estos son los comentarios y reflexiones más importantes de los autores con respecto a la actualidad de la escuela y lo que se debe mejorar en ella. Queda claro que la mayoría de los autores opta por confiar en el presente y futuro de la escuela siempre y cuando esta realice los reajustes que cada autor prevé como necesarios para que las instituciones no queden obsoletas y dejen de ofrecer una educación de calidad para todos.
A continuación una síntesis sobre lo que opinan dos de estos autores sobre la cultura escolar y del profesorado:
J. Gimeno Sacristán (Catedrático de la Universitat de Valencia):
No cree que la escuela vaya a perder su lugar en la sociedad, piensa que las nuevas tecnologías no sustituirán a la escuela sino que serán una herramienta más usada por el profesorado.
Cree que las funciones de la escuela deben ser menores pero de mayor calidad y como función principal estaría la socialización.
Por último critica lo que se ha hecho en la escuela con los libros de texto, llamando a este conocimiento: pseudoconocimiento.
María Ángeles Llorente (profesora de Secundaria en el CP”Cervantes” de Bunyol y miembro de la Federació de MRPs del País Valencià):
Critica la formación del profesorado, tanto inicial como permanente. Piensa que la Universidad y los teóricos de la educación deberían desempeñar un papel más relevante pues ahora son otros- políticos y asesores- quienes deciden el currículo.
Hace hincapié en la creación de nuevas formas de organización escolar, cree que debe iniciarse un debate serio sobre los tiempos y los espacios escolares, dice: (“el tiempo de permanencia de los alumnos en la escuela es excesivo”).
Como podemos apreciar ambos expertos critican la institución escolar con ánimo de mejorarla y no de apartarla de la sociedad, saben que hay trabajo por hacer, reflexiones a las que llegar y movilizaciones del conjunto de la sociedad por llevar a cabo, pero piensan que la escuela va a seguir funcionando en el futuro.
Y por último otros profesionales de la educación comentan “el sentido de la escuela” y las reflexiones más importantes que repercuten de una manera u otra sobre el derecho a educar en casa son las siguientes:
Jesús Viñas (Inspector educativo):
Para Viñas se debe reflexionar sobre donde educar, piensa que ahora la educación no se realiza en la escuela, sino en otras partes. Habría que trabajar el sistema educativo como un subsistema con un marco más amplio.
Pepe Contreras (Profesor de Didáctica en la Universidad de Barcelona):
Piensa que hoy día hay muchos más flujos y vías de transmisión de saberes que los que llegan a la escuela y más atractivos para los alumnos. La crisis de la escuela tiene nuevos rasgos diferentes:
• Por primera vez la escuela tiene competidores
• Nunca había tenido tantos detractores
Piensa con miedo que la propia institución escolar pueda estar llegando a sus límites, ya que el conocimiento circula por más sitios y lo que ofrece internet es la propuesta a la que se refería Illich (uno de los autores mencionados antes como estandarte de las Teorías de la Desescolarización) en sustitución de la escuela: redes de aprendizaje informal libremente elegidas.
Sabe por otro lado, que el flujo de información no basta para garantizar un proceso educativo (aunque la escuela muchas veces haya dado más información que formación).
En definitiva no ve claro del todo el futuro de la escuela y reflexiona diciendo: “Me pregunto hasta que punto no estamos en un contexto donde esa institución no tiene capacidad de dar respuestas”
Jaume Trilla (Catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universitat de Barcelona):
Confiesa que ni él ni nadie saben bien cuál es el sentido de la escuela actual. Sabe que es una institución que existe y a la que nos cuesta quitar de paisaje natural de nuestras vidas. “Se desconoce el sentido real, fuerte y potente de la escuela en este momento. Antes si se sabía”.
Caterina Lloret (Profesora titular de Educación Especial Universitat de Barcelona):
Dice que hay que hablar de lo que representa actualmente la escuela socialmente. Dice que “la escuela es un lugar de encuentro forzado y necesario; es un derecho convertido en obligación”. Plantea que la escuela sirve de lugar donde meter a los niños. Para ella esta institución nació con la vocación de retirar a los niños de la calle, y que sigue ahora con esa misma vocación, la institución escolar se hace socialmente necesaria pues los niños deben estar en alguna parte.
Afirma que es hora de reinventar de nuevo la escuela, no es una institución que esté agonizando, sino que tiene sentido y que puede cumplir muchas funciones. Pero estas funciones hay que aclararlas, definirlas y consensuarlas. Y sobre el problema de qué enseñar concluye: “La escuela tiene que enseñar todo lo que hay que saber y no se puede aprender de otra manera”.
En resumen, todas las posturas que hemos comentado de los diversos profesionales en la materia de educación se encaminan hacia la continuidad de la escuela, (siendo unos más pesimistas que otros), siempre y cuando se redefinan, aclaren y se organicen las funciones y maneras de educar en las escuelas. Deben innovar, atraer para sí la tecnología, abrir sus muros a la sociedad, redefinir la cultura escolar y la pluricultura con el objetivo de que la escuela no quede obsoleta y no pueda cumplir la función de educar con calidad a todos por igual.
Como contrapunto a estas ideas pro-escolares haré referencia a una entrevista realizada a una de las acérrimas defensoras de la educación en el hogar: Andrea Precht que es directora del Centro de Innovación y Calidad de la Docencia de la Universidad de Talca (Chile).
A continuación expongo los fragmentos más destacados de la entrevista:
EDUCANDO EN CASA Por Juan Andrés Guzmán.
¿Cómo llegaste a sacar a tus hijos del colegio?
-Fue algo pensado largamente, resultado de varias cosas a nivel personal y académico. Académicamente con mi marido entendemos que la escuela es uno de los dispositivos que permite educar pero no es el único. Y aunque no soy anti escuela, hay varias cosas que no me gustan, como su tendencia a estandarizar a los niños y meterlos en un relato productivo con el cual no estoy de acuerdo. Pasaron varias cosas (…) decidimos educarlos en la casa por un tema académico, para aprovechar las potencialidades de los niños. Y manejamos el tema de la socialización a través de talleres en las tardes, en distintos ambientes.
¿Qué buscabas para tus hijos y no pudiste encontrar en la oferta de colegios?
-Principalmente vi proyectos que o se dedicaban a la excelencia o a la formación, y yo quería una mirada más integral. Para mí la excelencia académica es importante pero no estoy dispuesta a sacrificar a mis hijos en ese altar.
¿Cómo podría aportar conocimientos sustantivos un padre o una madre que trabajan las mismas ocho horas que los niños están en el colegio?
-Bueno, aquí hay dos tipos de familias que desescolarizan. En algunas, uno de los dos padres se queda en la casa y esa persona se convierte en un mediador en el aprendizaje. En el caso mío tenemos una profesora que egresó hace poco.
Es caro eso, me imagino.
-Bueno, si sumo profesor particular más neurólogo, más colegio, más pastillas para quedarse sentado, llegas bastante cerca de la media jornada de un profesor.
¿Y en qué es diferente de la jornada que tienen los niños en el colegio?
-Trabajamos en base a proyectos. Tomamos lo que a los niños les interesa y en base a eso ellos se van metiendo y explorando. Por ejemplo, a mi hijo le gusta el cine, entonces levantamos un ciclo de cine semanal y después de ver las películas, las comentamos y me hacen una pequeña reseña y averiguan un poco del contexto. Hace un tiempo, empezaron a embalarse con la Guerra Civil Española, porque vieron “Las bicicletas son para el verano”, vieron “La lengua de las mariposas” y ahora les vamos a bajar otras. Y eso nos dio tema para saber qué era la Guerra Civil. Ahora, claro, hacer esto depende de que uno tenga capital social. No todas las familias pueden educar en su casa.
Claro, porque la escuela se valida también hoy porque la gente no tiene ese capital cultural ni tiene el tiempo ni los recursos para preocuparse más.
-Claro y la escuela está pensada para ser funcional a un sistema de producción. Ahora a mí me parece que a esto le falta una parte colectiva. En Estados Unidos el año pasado se educaron en su casa 2 millones de niños. Ellos tienen un sistema muy individualista, pero yo creo que hay una base latinoamericana mucho más comunitaria y a mí me gustaría poder hacerlo con un par de familias más.
Más allá de la desconfianza en el sistema me imagino que esto también tiene que ver con que para ti es importante transmitir claramente ciertas cosas que piensas y que has aprendido a tus hijos. Es decir, la transmisión del conocimiento como una experiencia familiar.
Exacto. Mira nosotros reivindicamos en primer, segundo y tercer lugar, que nosotros, como familia, somos los principales educadores de los niños y dentro de ese proceso asumimos que la escuela es un ayudante. Y recurrimos a esta fórmula porque encontramos que el ayudante no nos estaba funcionando. Mira, hay una diferencia entre lo que puede hacer un niño por sí solo y lo que puede hacer, digamos, mediado por alguien, un adulto o un compañero. Eso se llama “zonas de desarrollo próximo” y nosotros creemos que parte de nuestro rol como papás es mediar en los niños, proveyéndolos de recursos que les permitan saber más, pero también mediar abriéndole puertas. Lo mismo que hablábamos de la guerra civil española. Para ellos es un tema pero uno se los puede plantear como problema. Y como problema se abren millones de puertas: éticos, políticos, etc. Pero esas puertas el niño o la niña no tienen cómo saber que existen si no hay en la comunidad un adulto que se las muestre.
En una columna tuya que publicamos la semana pasada dices que tu hija, en un momento, en vez de dedicarse a entender el fondo de los textos, se preocupaba de aprender los detalles que le iban a preguntar en la prueba…
-Claro, aprendió el oficio de alumno. Y eso no me interesa. Yo notaba que estos niños que son normales, se estaban farreando cualquier cantidad de oportunidades de aprender. Por otra parte… ser obediente es importante en el sistema educativo chileno…digamos, “por la razón o la fuerza”.(…) La escuela no se piensa como un lugar para la diferencia, se piensa como un lugar para el orden y la normalización. Obviamente que necesitamos cierto orden para funcionar, pero ¿ese es nuestro máximo?
De esta entrevista podemos sacar varias conclusiones que nos facilitan la visión positiva hacia la educación en el hogar, las conclusiones son las siguientes:
• Se opta por educar en casa porque el sistema educativo no convence, no cumple las expectativas de los padres acerca de la educación de calidad hacia sus hijos (tendencia de la escuela a estandarizar a los niños y meterlos en un relato productivo, solo búsqueda de la excelencia o la formación académica…)
• Las mejores maneras de educar a los hijos en el hogar son dos: que uno de los padres no trabaje y sea el que lleve a cabo las labores educativas o si ambos trabajan que se contraten a profesores externos.
• Para la segunda opción anterior se requiere de un nivel económico adecuado, para contratar profesores y tener el equipamiento necesario.
• En casa se trabaja en base a proyectos en base al interés intrínseco del niño. Se educa en base a las motivaciones del niño y se trabaja con material atractivo.
• La escuela queda reducida para la gente que no tiene suficientes recursos, ni habilidades, ni tiempo para educar a los hijos.
• Es una manera de reivindicar que los padres son los principales educadores de los niños.
• A los padres no les interesa que sus hijos aprendan los trucos para sobrevivir en la escuela como aprenderse solo los detalles de las preguntas que les iban a caer en el examen tan solo para aprobar.
• La escuela debe ser un lugar para la diferencia y no tan solo un lugar para el orden y la normalización, que es de lo que se quejan muchos padres.
Hemos comentado y analizado los dos puntos de vista dicotómicos sobre la educación de los niños, hemos visto los pros y los contras de cada argumentación haciendo un repaso histórico hasta la actualidad.
estoy en disposición de realizar mi propia valoración del tema, mi propio análisis y mi conclusión al respecto.
En primer lugar creo que es legitimo que los padres sean los que se preocupen por la educación eficaz y de calidad que quieren para sus hijos, que sean ellos quienes elijan quienes, donde y como realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado. La motivación intrínseca de los padres en buscar una educación adecuada hace de ellos un bloque sólido y seguro en el que se puede confiar para hallar este fin de una educación de calidad.
Por un lado estoy a favor de la educación en el hogar siempre y cuando los padres reúnan todas y cada una de las siguientes características:
• Conocimientos pedagógicos y psicológicos adecuados. Más importante que los conocimientos intelectuales de los padres (que también deben tener un alto grado de conocimientos) son los conocimientos psicológicos sobre la educación y sobre las etapas evolutivas de sus hijos. Un padre que quiera educar a su hijo por su cuenta y riesgo debe conocer el estadio evolutivo en el que se sitúa su vástago, las características de su edad y los procesos por los que está pasando y pasará en un futuro próximo (ejemplo: del pensamiento concreto al abstracto etc.). Debe conocer los procesos de aprendizaje del ser humano, los condicionamientos y refuerzos y el funcionamiento de los procesos cognitivos. Por otro lado debe tener nociones de didáctica y saber apoyarse en elementos teóricos como la Zona de Desarrollo Próximo, el constructivismo y el aprendizaje significativo que den fuerza y significado teórico-práctico a la enseñanza en familia. Estas ideas concuerdan con las ideas de Andrea Precht como pudimos observar en una de las respuestas que dio en la entrevista sobre la educación en casa, de sus hijos y su opinión del uso de la Zona de Desarrollo Próximo.
• Conocimientos intelectuales. Los padres deben tener conocimientos científicos actualizados, suficientes para llevar a cabo una enseñanza de calidad, aparte de que puedan recurrir a otros profesionales en ámbitos concretos como Ingles u otros conocimientos específicos como Fotografía por ejemplo.
• Búsqueda de apoyo eficaz. Deben saber moverse por el vecindario, tener buenos contactos con otros profesionales, porque no solo vale que sepan que su vecino es profesor de matemáticas y puede ayudar en la educación de su hijo, sino que este debe ser un profesor adecuado y dar clases que motiven al niño y que sean de calidad. Tienen que saber moverse con soltura por las distintas instalaciones e instituciones de las que pueden hacer uso para enseñar a sus hijos (biblioteca, piscina, etc.)
• Recursos económicos. La educación familiar debe entrañar un gasto acorde con la calidad de enseñanza que desean. Necesitan tratar con otros profesionales en los campos en los que los niños están motivados, si desea aprender fotografía por ejemplo, necesitan cámaras de fotos, productos de revelado y si el padre no posee conocimientos adecuados, debe buscar a un experto en la materia, con los gastos que del proceso se derivan. Los recursos económicos son básicos para educar con calidad y cuanto menos diestros sean los padres en las diversas materias más recursos económicos necesitaran.
• Los padres deben socializar en todo momento al niño con sus iguales. Es una noción básica que deben tener en cuenta los padres que quieran educar a sus hijos en el hogar, que el niño debe entablar lazos con los niños de su edad. Una educación integral de un hijo pasa por que este adquiera un apego con los compañeros contemporáneos a él, sino su desarrollo social e intelectual se verá mermado considerablemente. Es tan sano que converse con adultos como que lo haga con sus iguales en edad, que sienta curiosidad por los otros que son tan bajitos como él y hay que alejar de la educación en el hogar la idea de encerrar al niño en el garaje de casa mientras se hace uso (un mal uso en este caso) del poder de educar por cuenta propia a un hijo. Si se educa a un niño encerrado y apartado de lo que le rodea este quedará mutilado de por vida. Muchos detractores de la educación en casa aluden a este posible problema de aislamiento del niño y de la mala socialización posterior como uno de los argumentos más poderosos para no dejar a los padres el privilegio de educar libremente. A esta idea del no aislamiento me uno acérrimamente
• No adoctrinar, si educar. Los padres no deben adoctrinar al niño en diversas ideologías de dudosa calidad, deben abrir la mente del pequeño, que sienta curiosidad por las cosas y que sea crítico con la información que le rodea. No podemos separar al niño del colegio porque en este no se den unas nociones de política, religión o ética especificas que el padre de turno querría para su hijo y que por ello se desea aislar al niño de la búsqueda de la verdad por su propio interés y medios, coaccionando al niño, a la razón y a la propia verdad en pro del adoctrinamiento ideológico. Si se adoctrina y no se educa estaré totalmente en contra de la libertad de los padres a educar por su cuenta.
Si se desea educar en casa, los padres deben cumplir con todas estas características y en el instante en el que los padres posean estas nociones y hagan un uso adecuado de ellas estaré totalmente a favor de la educación en el hogar, sin duda alguna.
Pero falta una parte importante para que sea adecuado educar en el hogar y es resolver la siguiente cuestión: ¿cómo controlar que todos los padres de todo el planeta están haciendo un buen uso de su derecho a educar a su hijo en casa?
Muchos de estos padres no estarían de acuerdo en que fuera el Estado el que vigilase el cumplimiento de las características adecuadas que deben poseer los padres, pues volverían a estar a merced de las ideologías políticas de turno, al fin y al cabo ¿si el que vigila acaba siendo el Estado de que nos sirve escapar de la educación Institucionalizada?, el poder político acabaría decidiendo cuando sí y cuando no se debe educar, no es un avance real.
Mi propuesta se basa en la formación de una ONG compuesta por padres expertos en educación, pedagogía y psicología, fuera del poder político y con un afán de establecer las mejores condiciones para que los padres puedan educar en casa y de vigilar el cumplimiento de estas condiciones por parte de todos. La ONG no sancionaría a los padres que no cumplen todas las características adecuadas a la educación en el hogar, sino que se encargarían de mandar informes a la administración bajo el poder del Estado pertinente y esta entraría en juego una vez que la ONG ha puesto la voz de alarma en un caso concreto de negligencia educativa. En otras palabras la ONG vigila y pone las normas a cumplir por los padres y ya es el Estado el que sanciona las negligencias halladas por la ONG.
Con un sistema de control de calidad de la educación en el hogar adecuado, es posible que esta pueda llevarse a cabo eficazmente y cuenta con mi respeto y apoyo.
Por otro lado no creo que la educación institucionalizada deba desaparecer, para mí la escuela sigue viva y lo seguirá, siempre y cuando sepa rejuvenecerse, readaptarse y cambiar a la misma velocidad que la sociedad demanda.
Para mí la escuela es necesaria por dos motivos:
1. No todo el mundo puede permitirse una educación a la carta como proponen los que están a favor de la educación en el hogar, pues hay muchas familias que carecen de recursos suficientes, tanto económicos, como de apoyo, como intelectuales, como de falta de tiempo. La institución escolar cumple una función muy importante para estas familias en lo que respecta a la educación y socialización de sus hijos.
2. La escuela sigue siendo uno de los eslabones más importantes para la socialización de los niños. Uno de los mecanismos más eficaces de socialización siempre será la escuela y es por ello que esta institución no morirá nunca sino que se irá reinventando.
Ambos motivos hacen de la escuela una entidad necesaria en la actualidad, pues sigue satisfaciendo la necesidad de socialización de todos los seres humanos.
Otro tema es la calidad actual que ofrece la escuela en cuanto a educación que queda en entre dicho por muchos autores como hemos podido comprobar leyendo los postulados de los expertos en cuanto a la actualidad de la escuela y su significado para la sociedad y yo como la mayoría de ellos creo que la escuela:
• Ha de reinventarse, adaptarse a la sociedad actual, pues siempre va demasiados pasos por detrás lo que provoca que la calidad que puede ofrecer se vea mermada.
• Debe hacer uso de las nuevas tecnologías, estas no son enemigas de la escuela, no van a acabar con ella, sino que tecnología y escuela deben aunar sus fuerzas y hermanarse para el bien de la propia institución y por ende de todos los alumnos que harán servicio de ella.
• Deben de modificarse muchas ideas anquilosadas en pedagogías antiguas y obsoletas que no favorecen a la actualización de la escuela, muchos pensamientos de profesores que siguen creyendo en el libro de texto como único medio de transferir conocimientos, hay que eliminar las ideas políticas que sobrepasan a los pensamientos educativos y provocan instituciones politizadas a favor de ideologías interesadas, donde la misión del la escuela pasa a ser un adoctrinamiento sutil de los alumnos en vez de una educación basada en la libertad y la critica a toda información que caiga en sus curiosas mentes.
• Conviene que la escuela se abra al exterior, no es una cárcel del conocimiento, no debe convertirse en una penuria del alumnado que ha de pagar la condena de ser educado a la fuerza con métodos dudosos. Los niños tienen que ser felices dentro de la escuela. La sociedad es la escuela y la escuela es la sociedad, los muros que separan ambos mundos solo incrementan la desazón del no entendimiento, si en la escuela se trata un tema debe quedar reflejado fuera de ella, en la sociedad, si hablamos de caballos debemos buscar caballos y que los niños toquen, vean, sientan y huelan a los caballos.
Para terminar mi reflexión, he de mencionar uno de los temas que más me enerva con respecto a la escuela y es lo politizada que está.
Desde 1970 con la Ley General de la Educación hasta hoy hemos pasado en España por tres leyes educativas más que coinciden con los cambios de gobierno que han ido acaeciendo en nuestro país. Tanto la derecha como la izquierda saben lo importante que es la educación en la sociedad y por ello modifican los parámetros de esta a su antojo y cada vez que tienen la oportunidad de estar en el gobierno. Pues estos continuos cambios de leyes no hacen más que incrementar la indignación y la crispación de aquellos que ven en la educación un adoctrinamiento político, pues como se puede intuir si se cambia el gobierno se cambia la ley, si se cambia esta, es para favorecer las ideas políticas del que manda, con lo que la educación acaba sufriendo una pérdida de calidad y por ello una pérdida de confianza por parte de diversos sectores de la población.
Uno de los pensadores más importantes que cree rotundamente que las instituciones educativas solo son meros instrumentos de adoctrinamiento político es Illich, del cual ya comentamos a grandes rasgos estas ideas sobre la educación institucionalizada. Yo en parte opino como él, los políticos se sirven de la educación para introducirnos sus ideas y manipulan la belleza de la educación libre convirtiéndola en un adoctrinamiento sutil. No estoy de acuerdo por otro lado en que haya que desescolarizar a la sociedad, pero sí que hay que alejarse de las manipulaciones políticas, creando instituciones libres, privadas, separadas del poder del gobierno, basadas en una educación que busca la libertad, la crítica, la tolerancia, con una ideología democrática, asentada en la igualdad de derechos, en la fuerza del individuo, en sus motivaciones y afectos, que se aleja de jerarquías injustas del poder del profesor sobre el alumno y donde la asamblea y el dialogo es lo que prepondera en las aulas.
En definitiva, apoyo la idea de la educación en el hogar, si los padres cumplen las características que mencioné y si se establece algún sistema de control de la calidad de las enseñanzas que se llevan a cabo en estos hogares. Creo que la escuela debe seguir en pié, que “no ha muerto”, aunque ha de someterse a profundos cambios en su estructura, debe redefinirse e intentar ir acorde a la misma velocidad y dirección que la sociedad, con lo que mi conclusión se enlaza con las opiniones de la mayoría de los profesionales que hemos analizado (María Ángeles Llorente, J. Gimeno Sacristán, etc.), la escuela sigue ofreciendo un lugar amable en el que socializar a los más jóvenes y a aquellos alumnos que sus padres no puedan darles una educación a la carta. Por último opino que un juez debería de ponerle al Estado una orden de alejamiento con respecto a la Educación superior a 500 kilómetros por lo menos.
La educación debe de estar completamente libre de ideologías políticas para que pueda ofrecer un servicio de calidad adecuado.
Delirios sobre el amor,el enamoramiento, la sexualidad, las relaciones interpersonales, los celos, el equilibrio, las emociones, el deseo, el humor, la imaginación y la conducta humana.
lunes, 3 de enero de 2011
martes, 28 de septiembre de 2010
Motivos desaparecidos
Un chasquido en su estomago le recordó que hacía una semana que no comía o por lo menos no comía lo suficiente como para mantener en pie esos doscientos kilos de recuerdos atrasados y melancólicas ofensas que decidió borrar para no tener que pedirle al cartero que dejara alguna carta para él, cuando en su buzón solo se recibía polvo sin sello. ¿Y quien quiere cartas ahora teniendo las nuevas tecnologías puntas y metaultrarapidoelocuentes? Por ese motivo se metió en internet para pinchar en su recuerdo y por causas de la logística moderna en ese lugar encontró su nombre, se quedó unos minutos mirando la pantalla mientras el aroma del pasado le devolvía un guantazo de rechazo e indiferencia que le sonaba a horas consumiendo whisky barato en el bar de su amigo el barman embriagador, después de seguir observando la pantalla, decidió levantarse para comer algo dejando allí paralizado el nombre acusador. No comió, solo se entretuvo con sus pensamientos en otro desván de su hogareña pocilga rustica para no tener que pinchar en el nombre que le llevaría del pasado al presente en lo que los megas del ADSL pagados le condujera, lento por cierto ya que no tenía mucho dinero para pagar más allá de lo mínimo, lo justo para que aquello que recibía aun se pudiera llamar internet por cable de banda estrecha.
Por fin pincho en ese nombre, espero, miró por la ventana, espero, se secó el sudor, volvió a pinchar porque parecía no responder a la demanda y por fin apareció una foto y una indicación al pie: “desaparecida desde Septiembre de 2008”.
No se sorprendió de la indicación pero si de lo que sintió al leerlo, escalofrío seco, paralizante, mayúsculo, frenético, acusador e incluso sadomasoquista, pues quiso comprobarse a sí mismo hasta que punto había olvidado y por supuesto no había olvidado nada, ni su olor cuando salía de la ducha, ni su olor cuando volvía del trabajo, ni su olor en la cama, ni su olor el último día que se despidió de ella.
Mira sus propias manos y ve pasar el tiempo, mira su reflejo en la pantalla negra del ordenador y no sabe lo que ve, a quien ve y delante de quien está, solo sabe que ella sigue desaparecida desde 2008, y el motivo ¿también lo sabe?....
Por fin pincho en ese nombre, espero, miró por la ventana, espero, se secó el sudor, volvió a pinchar porque parecía no responder a la demanda y por fin apareció una foto y una indicación al pie: “desaparecida desde Septiembre de 2008”.
No se sorprendió de la indicación pero si de lo que sintió al leerlo, escalofrío seco, paralizante, mayúsculo, frenético, acusador e incluso sadomasoquista, pues quiso comprobarse a sí mismo hasta que punto había olvidado y por supuesto no había olvidado nada, ni su olor cuando salía de la ducha, ni su olor cuando volvía del trabajo, ni su olor en la cama, ni su olor el último día que se despidió de ella.
Mira sus propias manos y ve pasar el tiempo, mira su reflejo en la pantalla negra del ordenador y no sabe lo que ve, a quien ve y delante de quien está, solo sabe que ella sigue desaparecida desde 2008, y el motivo ¿también lo sabe?....
martes, 23 de marzo de 2010
A causa de la soledad
Introdujo sus manos dentro de su cerebro pues quería comprobar que seguía vivo, pero no halló respuesta. No son tangibles los pensamientos intuyó, pero si los pensaba, ¿por qué no se convertían en hielo o en aluminio?, ¿a dónde van a parar los pensamientos de odio o de amor o los pensamientos de los mismos pensamientos?, se pregunto en ese momento si aquello era filosofía de las de bar, de las de acalorados encuentros con uno mismo a causa de la embriaguez, de aquellos pensamientos de los que uno se avergüenza al día siguiente, pero seguía sin respuesta. Y ella estaba allí mirándole atónita, desconcertada con la botella en la mano. No va contigo encanto solo piensa en él, percibí yo mientras les miraba. Si es que uno se vende al alcohol tan fácilmente que pierde la perspectiva de donde se encuentra, yo al menos bebo solo y no tengo que dar explicaciones. No había que darlas o por lo menos a ella, pues le miraba bebiendo y sabia que su atractivo se diluía a cada trago que daba, ese tipo no es para ti Yolanda. Salió del bar cuando le vio gotear de su barba la espuma sobrante de su cerveza. Hiciste bien encanto ese tipo no te conviene, es mejor beber sola o largarse furtivamente antes que ver semejante espectáculo.
En un mismo bar se entremezclan pensamientos y esperanzas, el chico solitario quería conocerla pero ella estaba con un tipo de barbas muy ebrio y al final ninguno de los dos se llevó el botín. Yolanda se marcho, el tipo de barbas seguía ebrio, con ojos rojizos y cavilando sin razonamiento, mientras que el solitario bebía para olvidar que tuvo que matarla para que no le arruinara la vida.
Si Yolanda hubiera cambiado de banco y se hubiera acercado al chico solitario hoy estaría muerta, desangrada, con muñones por brazos y con la lengua partida en dos en un plato de comida rápida del restaurante del tipo solitario, pero decidió irse sin más. Si se hubiera quedado con el barbas ahora estaría paralitica de cintura para abajo por un accidente con la moto que la hubiera llevado de vuelta a casa. Pero decidió marcharse y al hacerlo tiró mi copa y no tuvo más remedio que invitarme a una nueva. Que ojos más tristes los de Yolanda, pedían a gritos comprensión y compañía, un abrazo y no dar explicaciones, te vendes muy rápida Yolanda a pesar de ser tan guapa, eso no te va a llevar a buen puerto. La acompañé hasta su casa y me dijo que le quedaba un culo de vodka en casa y que sería buena idea fulminarlo con dos chupitos, me miró suplicando, como el perro sin dueño que llora desconsolado, como el bebé que pide a gritos un poco de estimulación, como la mujer que necesita dormir acompañada aunque eso conlleve a tener sexo con un extraño, y yo odiaba la compasión.
Mientras escuchaba sus últimas palabras sobre subir a su casa imaginé mil formas de matarla.
En un mismo bar se entremezclan pensamientos y esperanzas, el chico solitario quería conocerla pero ella estaba con un tipo de barbas muy ebrio y al final ninguno de los dos se llevó el botín. Yolanda se marcho, el tipo de barbas seguía ebrio, con ojos rojizos y cavilando sin razonamiento, mientras que el solitario bebía para olvidar que tuvo que matarla para que no le arruinara la vida.
Si Yolanda hubiera cambiado de banco y se hubiera acercado al chico solitario hoy estaría muerta, desangrada, con muñones por brazos y con la lengua partida en dos en un plato de comida rápida del restaurante del tipo solitario, pero decidió irse sin más. Si se hubiera quedado con el barbas ahora estaría paralitica de cintura para abajo por un accidente con la moto que la hubiera llevado de vuelta a casa. Pero decidió marcharse y al hacerlo tiró mi copa y no tuvo más remedio que invitarme a una nueva. Que ojos más tristes los de Yolanda, pedían a gritos comprensión y compañía, un abrazo y no dar explicaciones, te vendes muy rápida Yolanda a pesar de ser tan guapa, eso no te va a llevar a buen puerto. La acompañé hasta su casa y me dijo que le quedaba un culo de vodka en casa y que sería buena idea fulminarlo con dos chupitos, me miró suplicando, como el perro sin dueño que llora desconsolado, como el bebé que pide a gritos un poco de estimulación, como la mujer que necesita dormir acompañada aunque eso conlleve a tener sexo con un extraño, y yo odiaba la compasión.
Mientras escuchaba sus últimas palabras sobre subir a su casa imaginé mil formas de matarla.
domingo, 1 de noviembre de 2009
Un breve paseo por la desesperación.
Este nudo en la garganta parece el principio del fin del largo sometimiento al silencio que le he impuesto a mi yo interno, pero hoy él no puede seguir callado y rompe con fuerza mi serenidad apaciguadora, mi mandato de equilibrio y lo destruye con furia, arrastrando tras de sí a mi cordura y este intento por no parecer una bestia alocada, pero me cansé de sujetar las cadenas de esta auto-opresión e irrumpe en todo mi ser esa sensación de angustia, de necesidad de empotrar este portátil, estamparlo contra la pared y gritar durante una hora, hasta que de mis entrañas salga toda la furia, ruido, desesperación y que brote toda la basura, moscas y últimos gusanos de mi ser. Cansado de fingir que estoy neutro y equilibrado, no me quedan fuerzas para sostenerme más entre cadenas de acero y me suelto y salgo en forma de lagrima ardiente, amarga, fría y melancólica. Rasgo todo mi interior para ver si así ya no queda nada por lo que seguir adelante, el ansia me corroe por todo lo que he tenido que callar hasta ahora y en este momento explota, pero mi cerebro sigue ahí, dándole vueltas a ideas estúpidas y absurdas, nunca descansa, no me deja reconciliar el sueño, me agota y me mantiene inquieto con balanceos corporales que me impiden alcanzar el sueño. La bestia anda suelta, es libre, y descanso. De la rabia paso a la tranquilidad de liberar el peso de la amargura por ser un itinerante de esta vida, por saber que hoy se piensa una cosa firmemente y que mañana se desea lo contrario, de que somos esclavos de la fragilidad de nuestros pensamientos más fuertes y que todo es verdad hasta que el tiempo lo desmiente. Silencio en mi habitación, parece que la bestia comienza a dormir, se calma, cierra sus ojos. Toda la habitación ha quedado desolada por su grandísima y devastadora potencia, tendré que comprar muebles nuevos a mis gastadas neuronas, pero por fin solo se escucha el silencio. Ahora puedo volverte a amar, abrazándote hasta quedarme dormido, ya no pido explicaciones por tu tardanza, sino que siento vergüenza por lo que he llegado a pensar aunque tu ni lo sepas ni lo sabrás nunca. Odio desequilibrarme con tanta facilidad y odio tener que odiarme por ello, odio tener que sujetarme para no parecer un ser extravagante y difuso, pero lucho. El monstruo vuelve a estar atado y tranquilo. Vuelvo a ser el que conociste. Y al escribir esto y desahogarme me siento libre para volver a darte besos hasta el amanecer.
viernes, 23 de octubre de 2009
Si tuviera una buena historia te la contaría.
Comenzaron una amena charla de lo verde que había crecido el suelo por aquel barrio, en ese instante Julio levanto su mano derecha y metió su dedo índice y anular en las cuencas de los ojos de su amigo miguelito y el dedo gordo lo introdujo dentro de la pequeña boca Miguelera y se dispuso a lanzarlo como bolo, eso a Miguelito le pilló de sorpresa y de isofacto perdió el conocimiento y el DNI, no pudo lanzarlo muy lejos y se dio cuenta que debía ir mas al gimnasio para intentar ligarse a Yoli la recepcionista coja, pero altruista. Solo fue un día al gimnasio porque Yoli en verdad no trabajaba y ni siquiera se llamaba Yoli, eso sí tenía un mostacho que nadaba en la abundancia, así que era un mostacho feliz. No te lleves a engaño porque en verdad era Julio el que tenía aquel mostacho acertado. Le dio muchas vueltas a la cabeza y en ese instante supo que pondría un negocio que se llamaría igual que su mostacho: Induráin, pero al final el negocio se llamó EL MOSTACHO FELIZ. Desde que lo abrió le iba muy bien pero no vendió ni un solo producto ya que como solo se le ocurrió el nombre, en tres años no supo de que tipo iba a ser su negocio, así que si pasabas por su puerta podías ver a Julio sentado de pie, pues no tenía ni un solo mueble, mirando nervioso y esperando a que entrara su primer cliente. Por aquel entonces no sabía si poner un negocio de chicles o de sugus y tres años más tarde tuvo que cerrar la empresa por insolvente. La moraleja que sacó de todo aquello era que debía afeitarse el bigote y que nunca más se enamoraría de la primera chica que le sonriese.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Como burbuja
Se desarmó y clavó sus pupilas dentro del tarro de las pequeñas dudas que se transforman en agrias sospechas de cómo se pudo llegar hasta allí si no lo conoció antes. Se desarmó y no estaba preparado para ello, más bien no esperaba que cada tornillo cosido enérgicamente a su piel pudiera haberse derretido como miel en el asfalto de agosto de la ciudad más calurosa del lugar más caliente del centro de la tierra, pero esos tornillos parecieron burbujas de un bote de jabón, tan débiles e indefensos a merced del viento castigador y quedó desnudo y no del tipo de desnudos que escandalizarían a la anciana ávida de escena pseudoeróticas de las que ya no podía disfrutar y solo le quedaba el recuerdo amargo de lo poco que aprovechó su cuerpo cuando aún estaba de buen ver y por ello solo podía quejarse agriamente ante aquel espectáculo nudista, no fue este el caso porque por fuera seguía vestido y la anciana ni se percató de su presencia, se quedo desnudo por dentro, como si despojaran su corazón de la mas calentita bufanda invernal, como si sus riñones ya no tuvieran aquellos calzoncillos de algodón suaves y abrigadores, como si se diera cuenta de un ridículo extremo y su piel se tiñera de rojo vergüenza, quedo desnudo al pensar, por culpa de lo que aquella conexión neuronal provista de dopamina y serotonina con mezclas de distintos tipos de fragancias feromonitorizadas, en aquello tan oscuro y traumatizante, quedó paralizado, tembló, murmuro palabras inteligibles, solo conocidas por las hadas de la rumiación parlante y por fin miró al frente la vio acercarse a él con su sonrisa perfecta, la intuyo cuando le dio dos besos y en ese instante supo con quien quería pasar el resto de su vida y solo le detuvo el miedo paralizante que es sentir que quizás algún día ella se despediría sin regalarle esa sonrisa que llevaba un tiempo disfrutando, pero ese miedo no impidió aquella noche que soñaran abrazados una vez más junto aquella ventana de sueños que nunca se convertirían en pesadillas.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
MANDARINA
Apenas discutían, conseguían llegar siempre al cenit de lo apaciguable y nunca se miraron mal por lo que dijera el otro. Si surgía alguna discusión esta versaba de cosas triviales de la vida, juegos de palabras que no encerraban ninguna malicia que fuera más allá de lo imperdonable, solían discutir de horarios, del paso o no del tiempo y de qué color se veía la luna aquella noche, nada serio.
Discutir es realmente sano y necesario porque pone sobre el tapete distintos pareceres de la vida y gracias a las discusiones se llegan a conclusiones constructivas sobre el futuro de la pareja, haciendo más cordial el día a día y creando más sentimiento de unión hacia el otro, pero a veces una discusión mal llevada puede encerrar una oscura sombra llamada ego, porque este tipo de discusión no es más que la lucha de dos egos intentando preponderar uno sobre el otro, encierra una dialéctica que ha de ser mejor desarrollada que la del contrario, una lucha por encontrar la sentencia perfecta y derrotar humillantemente al otro y aunque el que gane no pretendiera una humillación hacia el perdedor, esta es inevitable, porque el cerebro del contrario se ha impuesto y ya no quedan argumentos validos para rebatirlo, por ello lo lógico es ponerse a la defensiva y pasar al plan b, pasar a lo personal. Un discusión suele empezar sobre un parecer de algo tangible o una realidad visible, se discute sobre algo que ocurrió, se vio, se olio, se sintió, más tarde el que siente que va perdiendo suele sacar la baza de lo personal y empieza a desarrollar un guion que suele versar sobre “es que tu siempre” y eso entraña un alejamiento de lo tangible, neutro y racional para dar paso a la forma de ser del otro, más personal, intangible y no racional, la discusión cae en ese momentos sobre su propia bola de nieve, arrastrando tras de sí la lógica y la razón. Y no solo arrastra a la lógica y a la razón, también arrastra a uno mismo, el cerebro se vuelve más oscuro, en forma de túnel, ya no se escuchan los pájaros cantando cerca de la ventana, ni las risas de los niños, ni los latidos de amor del otro, solo se escucha una queja amarga que se extiende por venas y arterias y llega hasta el cerebro, baja por la cavidad nasal y la boca y se lanza en forma de jugo amargo y defensa irracional de uno mismo hiriendo al otro de manera isofacta dejándolo en estado de shock. La discusión en ese instante pasa a otro grado bien distinto y mucho más acalorado y por supuesto irracional, de discusión se pasa a pelea. La pelea encierra en su conjunto lo oscuro que llevamos dentro y convierte todo en crítica destructiva, nada saludable y que ocasiona heridas irreparables en lo más hondo de los boxeadores dialécticos. Se sale bien de unas cuantas peleas, más bien se sale herido pero no muerto, pero si este rol empieza a ser continuo, se pierden las fuerzas, uno se agota, decae, se inclina, pierde la esperanza, siente que ha perdido el control y abandona por fin esa desquiciante relación.
Por todo ello y previniendo futuros encuentros dialecticos acalorados, cuando uno de la pareja se sentía un poco agotado por la discusión trivial que pudieran tener, mandaba una contraseña al otro para frenar de forma alegre y con una sonrisa todo lo que pudiera ocasionar seguir hablando de aquel tema en cuestión. Acordaron un modo, que ellos denominaban tonto incluso ñoño para la percepción del resto de personas que pudieran asistir a su forma de parar el conflicto, sencillo y bien visible para el otro. La contraseña era la siguiente:
En el momento en el que uno de los dos se sentía agotado por el dialogo que empezaba a no llegar a ninguna parte, miraba a su pareja, extendía su mano derecha a la altura del hombro con la palma abierta en dirección hacia el otro y decía en voz alta; “MANDARINA”, en ese momento el otro miembro de la pareja también extendía su mano tocando la de su compañero y repetía: MANDARINA y así los dos paraban la discusión, sonreían y se besaban o se abrazaban o tan solo se miraban de manera cómplice y tranquilamente se decían de acuerdo estamos llegando muy lejos y sin más complicaciones cambiaban de tema.
Esto para algunos puede parecer una trivialidad, una ñoñez, ya que muchas parejas creen que si no hay pelea, no hay amor, cuando en realidad esa es una manera desajustada, desequilibrada de entender una relación de pareja , una historia de amor en ningún caso es un campo de batalla, sino todo lo contrario, es un amortiguador de estrés, no ha de producir estrés sino mitigarlo, es sano discutir pero no es sano pelear y si una discusión o pelea llega a un punto muerto lo más inteligente es parar y pasar a tranquilamente a otro tema, así pensaban ellos.
Discutir es realmente sano y necesario porque pone sobre el tapete distintos pareceres de la vida y gracias a las discusiones se llegan a conclusiones constructivas sobre el futuro de la pareja, haciendo más cordial el día a día y creando más sentimiento de unión hacia el otro, pero a veces una discusión mal llevada puede encerrar una oscura sombra llamada ego, porque este tipo de discusión no es más que la lucha de dos egos intentando preponderar uno sobre el otro, encierra una dialéctica que ha de ser mejor desarrollada que la del contrario, una lucha por encontrar la sentencia perfecta y derrotar humillantemente al otro y aunque el que gane no pretendiera una humillación hacia el perdedor, esta es inevitable, porque el cerebro del contrario se ha impuesto y ya no quedan argumentos validos para rebatirlo, por ello lo lógico es ponerse a la defensiva y pasar al plan b, pasar a lo personal. Un discusión suele empezar sobre un parecer de algo tangible o una realidad visible, se discute sobre algo que ocurrió, se vio, se olio, se sintió, más tarde el que siente que va perdiendo suele sacar la baza de lo personal y empieza a desarrollar un guion que suele versar sobre “es que tu siempre” y eso entraña un alejamiento de lo tangible, neutro y racional para dar paso a la forma de ser del otro, más personal, intangible y no racional, la discusión cae en ese momentos sobre su propia bola de nieve, arrastrando tras de sí la lógica y la razón. Y no solo arrastra a la lógica y a la razón, también arrastra a uno mismo, el cerebro se vuelve más oscuro, en forma de túnel, ya no se escuchan los pájaros cantando cerca de la ventana, ni las risas de los niños, ni los latidos de amor del otro, solo se escucha una queja amarga que se extiende por venas y arterias y llega hasta el cerebro, baja por la cavidad nasal y la boca y se lanza en forma de jugo amargo y defensa irracional de uno mismo hiriendo al otro de manera isofacta dejándolo en estado de shock. La discusión en ese instante pasa a otro grado bien distinto y mucho más acalorado y por supuesto irracional, de discusión se pasa a pelea. La pelea encierra en su conjunto lo oscuro que llevamos dentro y convierte todo en crítica destructiva, nada saludable y que ocasiona heridas irreparables en lo más hondo de los boxeadores dialécticos. Se sale bien de unas cuantas peleas, más bien se sale herido pero no muerto, pero si este rol empieza a ser continuo, se pierden las fuerzas, uno se agota, decae, se inclina, pierde la esperanza, siente que ha perdido el control y abandona por fin esa desquiciante relación.
Por todo ello y previniendo futuros encuentros dialecticos acalorados, cuando uno de la pareja se sentía un poco agotado por la discusión trivial que pudieran tener, mandaba una contraseña al otro para frenar de forma alegre y con una sonrisa todo lo que pudiera ocasionar seguir hablando de aquel tema en cuestión. Acordaron un modo, que ellos denominaban tonto incluso ñoño para la percepción del resto de personas que pudieran asistir a su forma de parar el conflicto, sencillo y bien visible para el otro. La contraseña era la siguiente:
En el momento en el que uno de los dos se sentía agotado por el dialogo que empezaba a no llegar a ninguna parte, miraba a su pareja, extendía su mano derecha a la altura del hombro con la palma abierta en dirección hacia el otro y decía en voz alta; “MANDARINA”, en ese momento el otro miembro de la pareja también extendía su mano tocando la de su compañero y repetía: MANDARINA y así los dos paraban la discusión, sonreían y se besaban o se abrazaban o tan solo se miraban de manera cómplice y tranquilamente se decían de acuerdo estamos llegando muy lejos y sin más complicaciones cambiaban de tema.
Esto para algunos puede parecer una trivialidad, una ñoñez, ya que muchas parejas creen que si no hay pelea, no hay amor, cuando en realidad esa es una manera desajustada, desequilibrada de entender una relación de pareja , una historia de amor en ningún caso es un campo de batalla, sino todo lo contrario, es un amortiguador de estrés, no ha de producir estrés sino mitigarlo, es sano discutir pero no es sano pelear y si una discusión o pelea llega a un punto muerto lo más inteligente es parar y pasar a tranquilamente a otro tema, así pensaban ellos.
viernes, 18 de septiembre de 2009
Festival Crüilla BCN 2009
Otro de los conciertos a destacar fue La Pegatina, que cerró el festival con la aparición especial de Che Sudaka que presentaba nuevo disco, ofrecieron mucha alegría como colofón aunque Gentleman dejó a más de uno realmente agotado. La Troba Kung-fu estuvo bastante bien con su Rumbia, mezcla de rumba catalana y cumbia y el concierto de la Mala fue aceptable pese a que su voz no está creada para los directos. De El Bicho no puedo decir gran cosa porque estuve pegado a la primera fila del escenario de Gentleman esperando a su aparición y solo pude observar de lejos los saltos “malabaristicos” y la falda de vuelo de este cantante madrileño, los que queríamos ver a Gentleman se nos hizo un poco pesado el concierto de El Bicho, al menos destaco la canción de Ropa tendía que fue la que bailé un poco mientras esperaba a Gentleman. Alguna de las fotos a destacar:
En definitiva un grandísimo festival en Barcelona y le debo la presencia a Kiki porque fue ella quien me lo regaló, pedazo de regalo dirán algunos, ¡!!!PUES CLARO QUE SIIII!!! Gracias Boñica.TCH
Enlace para ver la canción de GENTLEMAN donde se bajo a saludar al publico y que cantó a mi cámara: http://www.youtube.com/watch?v=EnOZjOZHaIQ
sábado, 12 de septiembre de 2009
Cinco meses en la vida del tiempo.
¿Y qué son cinco meses en la vida del tiempo?, una leve sonrisa, una diminuta lagrima escondida en un lago profundo, una mueca invisible de un mal perdedor. El tiempo apenas sabría que hacer con cinco meses, sería como preguntarte a ti qué harías en una milésima de segundo, no puedes ni planteártelo, pues inevitablemente el tiempo se va a reír de mí.
Cinco meses me han supuesto una sonrisa constante, un afluente de sangre nueva que recorría mis conexiones más profundas y olvidadas, cinco meses en los que he visitados zonas de mi ser que creía abandonadas, donde he recorrido calles nuevas con sabor a plato de patatas con comida china revuelta en sus ojos grandes y embutida en cerveza barata y tapa española, cinco meses en los que me ha dado tiempo a dar saltos megalíticos en zonas míticas, donde encendimos hogueras y tiramos papelitos deseando que nunca se apagara la llama, cinco meses de mares en calma y colchonetas de múltiples colores donde el erotismo hacia top-less cuando nadie miraba, cinco meses de zonas oscuras que subían y bajaban a las personas y que nosotros usábamos de esparcimiento orgásmico, tantos días como paseos a mascotas compradas en ataques de impulsividad romántica, cinco meses en donde pudimos bailar y emborracharnos con regalos magistrales sin lazo pero tan asombrosos como darle la mano a tu estrella preferida. Cinco meses de estar en la cama sin hacer nada más que mirarla, acariciarla y volverla a mirar, cinco meses haciéndonos la comida y embadurnando melones y sandias para ponernos cómodos y deleitarnos con sabores nuevos, cinco meses de películas y series que nunca viviremos pero que las observaremos con ese dulce cansancio con el que se observa todo cuando descansas en el cuerpo de la persona que te da calor, cinco meses que como al tiempo también le parece han pasado como un suspiro relleno de encanto y muchísima pasión. Si me dan cinco meses más así puedo asegurarte que doy por perfecta mi vida.
Cinco meses me han supuesto una sonrisa constante, un afluente de sangre nueva que recorría mis conexiones más profundas y olvidadas, cinco meses en los que he visitados zonas de mi ser que creía abandonadas, donde he recorrido calles nuevas con sabor a plato de patatas con comida china revuelta en sus ojos grandes y embutida en cerveza barata y tapa española, cinco meses en los que me ha dado tiempo a dar saltos megalíticos en zonas míticas, donde encendimos hogueras y tiramos papelitos deseando que nunca se apagara la llama, cinco meses de mares en calma y colchonetas de múltiples colores donde el erotismo hacia top-less cuando nadie miraba, cinco meses de zonas oscuras que subían y bajaban a las personas y que nosotros usábamos de esparcimiento orgásmico, tantos días como paseos a mascotas compradas en ataques de impulsividad romántica, cinco meses en donde pudimos bailar y emborracharnos con regalos magistrales sin lazo pero tan asombrosos como darle la mano a tu estrella preferida. Cinco meses de estar en la cama sin hacer nada más que mirarla, acariciarla y volverla a mirar, cinco meses haciéndonos la comida y embadurnando melones y sandias para ponernos cómodos y deleitarnos con sabores nuevos, cinco meses de películas y series que nunca viviremos pero que las observaremos con ese dulce cansancio con el que se observa todo cuando descansas en el cuerpo de la persona que te da calor, cinco meses que como al tiempo también le parece han pasado como un suspiro relleno de encanto y muchísima pasión. Si me dan cinco meses más así puedo asegurarte que doy por perfecta mi vida.
lunes, 31 de agosto de 2009
De vuelta de las vacaciones
He regresado de mis vacaciones de verano. Vuelvo renovado y con ganas de volver a impregnar mi blog de los Delirios a los que mis escasos leyentes estaban acostumbrados. Un nuevo curso, unos nuevos motivos para ser feliz y unas ganas de expresar mi rabia superflua aquí ante vosotros y para vosotros.
Ya que empieza un nuevo curso académico para muchos de nosotros, os traigo un ensayo de lo que ha sido para mí la enseñanza, lo que el mundillo educativo me ha ofrecido. Es largo, así que si quieres leerlo tomate un tiempo. Quizás compartas conmigo alguno de los pensamientos sobre la educación y podamos reírnos juntos de aquel pasado pueril.
Apenas recuerdo mis inicios en el mundo educativo solo me queda la sensación de una reminiscencia de felicidad y tranquilidad infantil donde pude encontrar mis primeros lazos afectivos hacia otros seres humanos que no fuera mi familia más cercana. Recuerdo en preescolar, con cinco años sobre mis espaldas, que no me gustaba nada coser por lo mal que se me daba enhebrar la aguja, sacaba la lengua a modo de palanca para ayudarme mentalmente en mi hazaña por hilar aquel instrumento diabólico. Otros instrumentos oscuros para mí eran el punzón y las tijeras de punta roma, visualizo aquellos objetos como fuera de mi dominio, la verdad es que se me daba bastante mal recortar y pinchar en las hojas de dibujos preciosos que nos daban. Recuerdo las valoraciones del boletín final que se basaban en tres ítems: Siempre, si realizabas los objetivos marcados de manera continua, A veces, si eras algo distraído y por último un traumatizante Nunca, si no cumplías los objetivos propuestos, menos mal que en mi caso no hubo ningún Nunca, porque ahora sé que no podría haber vivido con esa carga. Por lo demás aquellos primeros pasos los recuerdo tranquilos, entre manualidades y primerizos lazos de amistad.
Más tarde me adentré en la E.G.B a finales de los 90, comencé a sentir en mis carnes que era aquello a lo que denominaban Matemáticas y Lengua Castellana sobre todo. Lo que peor llevé fue la ortografía, mis faltas de ortografía causaban daños irreparables en la retina de mis profesores y mi letra en forma de churro deforme producía espasmos en sus orbitas tanto así que a algún profesor parecía que sus ojos saltaban doloridos hacia el suelo. Por este motivo para verano siempre me mandaban divertidos ejercicios de caligrafía y ortografía recomendados por la tutora de turno, ahora pienso que una mano negra en forma de editorial, azuzaba a los profesores a que los alumnos compraran sus maravillosas obras de arte en forma de ejercicios divertidos para verano, es solo una teoría conspiracionista mía.
Mis aprendizajes en la E.G.B los recuerdo como una sucesión de cosas sin sentido que debía memorizar, ya que la memoria era por aquel entonces el mayor signo de inteligencia del ser humano, así que había que ejercitarla, la comprensión critica y el debate se dejaba para el recreo, pero todos preferíamos comernos el bocadillo de mamá y darle unas patadas al balón hasta que se colaba en el descampado externo al colegio.
Recuerdo profesores realmente funestos para mi aprendizaje, como el profesor de matemáticas al que todos temíamos, siempre nos corría a todos una enorme y espesa ansiedad al verlo entrar por la puerta, porque los días en los que su humor estaba desequilibrado, nos tocaba a nosotros pobres y pequeños alumnos pagar por sus frustraciones internas, a más de un alumno hizo llorar este sujeto educativo y más de uno le seguimos aun teniendo tirria a las matemáticas por este efecto de castigo conductista, ya que oír la palabra matemáticas se convertía en signo aversivo creándonos gran ansiedad.
Toda mi E.G.B la pasé entre suficientes, bienes y algunos sorprendentes notables y escasos sobresalientes. Este periodo educativo se dividía en tres ciclos: ciclo inicial, ciclo medio y ciclo superior Hasta quinto curso los contenidos de las asignaturas, en las cuales sacabas mis increíbles notas ya comentadas, se dividían en: Lengua Castellana, Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Religión o Ética, Educación Artística, Educación Física y Comportamiento Cívico y Social El ciclo superior contaba con nueve asignaturas de distinta índole y con un objetivo final, que memorizaras todos los conocimientos y los escupieras hasta llegar a una nota de al menos un cinco para aprobar.
También tengo que decir que en todos estos años de aprendizaje (hasta octavo curso), han habido profesores buenos, que se preocupaban tanto por enseñarte la asignatura, en lo referente a sus contenidos como por inculcarte valores necesarios para convertirte en un ente social adaptado.
Mi salto al instituto fue en parte dramático, supongo que esa sensación de libertad, de estar haciéndote mayor no me debió de sentar nada bien ya que mi periodo de instituto se alargó dos años más de la cuenta y no porque me encantara estar allí rodeado de libros sino porque no terminé bien un par de cursos, estaba en otras cosas por aquel entonces.
Recuerdo el instituto como un lugar libre, con las puertas abiertas en todo momento, para entrar y salir de él cuando apeteciese, con el paso del tiempo esas puertas abiertas de par en par fueron cambiadas por una puerta metálica con timbre, a la cual debías decir unas palabras mágica para que te dejaran entrar o salir de allí, para entrar:”lo siento se me ha hecho tarde”, para salir: “disculpe, puede abrirme tengo cita con el médico”. Ese cambio drástico de robo de libertad lo recuerdo como de lo más llamativo en mi estancia en el instituto.
La manera de enseñar era la de costumbre un profesor que impartía su clase magistral, echaba su sermón y salía escopetado hacia la clase siguiente para volver a echar el mismo sermón, el alumno en su pupitre sentado aburrido, con bostezos de desesperación, rezando porque alguien hiciese o dijera algo gracioso, para salir de lo soporíferamente monótono. Nos obligaban a convertirnos en bulímicos informativos, se seguía premiando tener una amplia memoria y un corto razonamiento crítico, así que dos días antes del examen, nos empachábamos de conocimientos, sin apenas masticarlos, sin saborearlos, tragábamos información para llegar al día del examen y vomitarlo todo en forma de respuesta, una bulimia que nos servía para escaquearnos del suspenso pero no para aprender nada significativo. La educación tenía un concepto equivocado de educación, pero a todos nos parecía bien seguir aquel camino porque nos salvaba de tener que pensar, nos salvaba a todos tanto a profesores como a alumnos a costa eso sí, de mancharnos los cerebros de monotonía y aburrimiento, sin poder darle sentido a lo que nos intentaban enseñar.
Pude sentir en mis carnes como era la enseñanza que la burocracia denominaba como B.U.P y llegue hasta C.O.U no pudiendo acabarlo, por este motivo me desplacé a otro centro educativo y abandoné la vieja enseñanza por la nueva corriente educativa llamada Bachillerato. Cursé segundo de bachillerato y si soy sincero comparado con C.O.U, Bachiller fue todo un paseo en góndola. Note como la educación se volvía más laxa y débil, los objetivos y contenidos para mi entender eran más simples y sencillos, así daba gusto estar en clase. Solo fue un año y lo recuerdo sin pena ni gloria, un mero trámite para llegar a la Universidad.
La palabra Universidad puede asustar, pero en realidad hasta donde yo he llegado, no es más que el mismo jarabe de siempre pero con otro nombre, lo que más se puede destacar es la libertad individual que se inhala, se acabaron las faltas de asistencia y las preguntas acosadoras de por qué no viniste ayer a clase.
Pero en lo que concierne a la manera de enseñar es lo mismo de siempre, un profesor que ejerce su fuerza magistral y unos alumnos a la espera, en la sombra de la pasividad. Se sigue premiando tener un cerebro memorístico, por lo menos en las carreras y cursos a los que he asistido, se premia vomitar las respuestas y se dice que hay un apartado supuestamente práctico, donde llevar con movimientos lo aprendido en la teoría, para mí no es más que más teoría camuflada con nombre erróneo.
Se pretende cambiar este fallo educativo, pero solo se logrará con los recursos necesarios y una propuesta administrativa que ofrezca alternativas, dinero y enseñanza a los antiguos profesores sobre como dominar su asignatura huyendo de las clases magistrales y dándole al alumno el lugar que le corresponde, como los anfitriones de la educación y la enseñanza.
Ya que empieza un nuevo curso académico para muchos de nosotros, os traigo un ensayo de lo que ha sido para mí la enseñanza, lo que el mundillo educativo me ha ofrecido. Es largo, así que si quieres leerlo tomate un tiempo. Quizás compartas conmigo alguno de los pensamientos sobre la educación y podamos reírnos juntos de aquel pasado pueril.
Apenas recuerdo mis inicios en el mundo educativo solo me queda la sensación de una reminiscencia de felicidad y tranquilidad infantil donde pude encontrar mis primeros lazos afectivos hacia otros seres humanos que no fuera mi familia más cercana. Recuerdo en preescolar, con cinco años sobre mis espaldas, que no me gustaba nada coser por lo mal que se me daba enhebrar la aguja, sacaba la lengua a modo de palanca para ayudarme mentalmente en mi hazaña por hilar aquel instrumento diabólico. Otros instrumentos oscuros para mí eran el punzón y las tijeras de punta roma, visualizo aquellos objetos como fuera de mi dominio, la verdad es que se me daba bastante mal recortar y pinchar en las hojas de dibujos preciosos que nos daban. Recuerdo las valoraciones del boletín final que se basaban en tres ítems: Siempre, si realizabas los objetivos marcados de manera continua, A veces, si eras algo distraído y por último un traumatizante Nunca, si no cumplías los objetivos propuestos, menos mal que en mi caso no hubo ningún Nunca, porque ahora sé que no podría haber vivido con esa carga. Por lo demás aquellos primeros pasos los recuerdo tranquilos, entre manualidades y primerizos lazos de amistad.
Más tarde me adentré en la E.G.B a finales de los 90, comencé a sentir en mis carnes que era aquello a lo que denominaban Matemáticas y Lengua Castellana sobre todo. Lo que peor llevé fue la ortografía, mis faltas de ortografía causaban daños irreparables en la retina de mis profesores y mi letra en forma de churro deforme producía espasmos en sus orbitas tanto así que a algún profesor parecía que sus ojos saltaban doloridos hacia el suelo. Por este motivo para verano siempre me mandaban divertidos ejercicios de caligrafía y ortografía recomendados por la tutora de turno, ahora pienso que una mano negra en forma de editorial, azuzaba a los profesores a que los alumnos compraran sus maravillosas obras de arte en forma de ejercicios divertidos para verano, es solo una teoría conspiracionista mía.
Mis aprendizajes en la E.G.B los recuerdo como una sucesión de cosas sin sentido que debía memorizar, ya que la memoria era por aquel entonces el mayor signo de inteligencia del ser humano, así que había que ejercitarla, la comprensión critica y el debate se dejaba para el recreo, pero todos preferíamos comernos el bocadillo de mamá y darle unas patadas al balón hasta que se colaba en el descampado externo al colegio.
Recuerdo profesores realmente funestos para mi aprendizaje, como el profesor de matemáticas al que todos temíamos, siempre nos corría a todos una enorme y espesa ansiedad al verlo entrar por la puerta, porque los días en los que su humor estaba desequilibrado, nos tocaba a nosotros pobres y pequeños alumnos pagar por sus frustraciones internas, a más de un alumno hizo llorar este sujeto educativo y más de uno le seguimos aun teniendo tirria a las matemáticas por este efecto de castigo conductista, ya que oír la palabra matemáticas se convertía en signo aversivo creándonos gran ansiedad.
Toda mi E.G.B la pasé entre suficientes, bienes y algunos sorprendentes notables y escasos sobresalientes. Este periodo educativo se dividía en tres ciclos: ciclo inicial, ciclo medio y ciclo superior Hasta quinto curso los contenidos de las asignaturas, en las cuales sacabas mis increíbles notas ya comentadas, se dividían en: Lengua Castellana, Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Religión o Ética, Educación Artística, Educación Física y Comportamiento Cívico y Social El ciclo superior contaba con nueve asignaturas de distinta índole y con un objetivo final, que memorizaras todos los conocimientos y los escupieras hasta llegar a una nota de al menos un cinco para aprobar.
También tengo que decir que en todos estos años de aprendizaje (hasta octavo curso), han habido profesores buenos, que se preocupaban tanto por enseñarte la asignatura, en lo referente a sus contenidos como por inculcarte valores necesarios para convertirte en un ente social adaptado.
Mi salto al instituto fue en parte dramático, supongo que esa sensación de libertad, de estar haciéndote mayor no me debió de sentar nada bien ya que mi periodo de instituto se alargó dos años más de la cuenta y no porque me encantara estar allí rodeado de libros sino porque no terminé bien un par de cursos, estaba en otras cosas por aquel entonces.
Recuerdo el instituto como un lugar libre, con las puertas abiertas en todo momento, para entrar y salir de él cuando apeteciese, con el paso del tiempo esas puertas abiertas de par en par fueron cambiadas por una puerta metálica con timbre, a la cual debías decir unas palabras mágica para que te dejaran entrar o salir de allí, para entrar:”lo siento se me ha hecho tarde”, para salir: “disculpe, puede abrirme tengo cita con el médico”. Ese cambio drástico de robo de libertad lo recuerdo como de lo más llamativo en mi estancia en el instituto.
La manera de enseñar era la de costumbre un profesor que impartía su clase magistral, echaba su sermón y salía escopetado hacia la clase siguiente para volver a echar el mismo sermón, el alumno en su pupitre sentado aburrido, con bostezos de desesperación, rezando porque alguien hiciese o dijera algo gracioso, para salir de lo soporíferamente monótono. Nos obligaban a convertirnos en bulímicos informativos, se seguía premiando tener una amplia memoria y un corto razonamiento crítico, así que dos días antes del examen, nos empachábamos de conocimientos, sin apenas masticarlos, sin saborearlos, tragábamos información para llegar al día del examen y vomitarlo todo en forma de respuesta, una bulimia que nos servía para escaquearnos del suspenso pero no para aprender nada significativo. La educación tenía un concepto equivocado de educación, pero a todos nos parecía bien seguir aquel camino porque nos salvaba de tener que pensar, nos salvaba a todos tanto a profesores como a alumnos a costa eso sí, de mancharnos los cerebros de monotonía y aburrimiento, sin poder darle sentido a lo que nos intentaban enseñar.
Pude sentir en mis carnes como era la enseñanza que la burocracia denominaba como B.U.P y llegue hasta C.O.U no pudiendo acabarlo, por este motivo me desplacé a otro centro educativo y abandoné la vieja enseñanza por la nueva corriente educativa llamada Bachillerato. Cursé segundo de bachillerato y si soy sincero comparado con C.O.U, Bachiller fue todo un paseo en góndola. Note como la educación se volvía más laxa y débil, los objetivos y contenidos para mi entender eran más simples y sencillos, así daba gusto estar en clase. Solo fue un año y lo recuerdo sin pena ni gloria, un mero trámite para llegar a la Universidad.
La palabra Universidad puede asustar, pero en realidad hasta donde yo he llegado, no es más que el mismo jarabe de siempre pero con otro nombre, lo que más se puede destacar es la libertad individual que se inhala, se acabaron las faltas de asistencia y las preguntas acosadoras de por qué no viniste ayer a clase.
Pero en lo que concierne a la manera de enseñar es lo mismo de siempre, un profesor que ejerce su fuerza magistral y unos alumnos a la espera, en la sombra de la pasividad. Se sigue premiando tener un cerebro memorístico, por lo menos en las carreras y cursos a los que he asistido, se premia vomitar las respuestas y se dice que hay un apartado supuestamente práctico, donde llevar con movimientos lo aprendido en la teoría, para mí no es más que más teoría camuflada con nombre erróneo.
Se pretende cambiar este fallo educativo, pero solo se logrará con los recursos necesarios y una propuesta administrativa que ofrezca alternativas, dinero y enseñanza a los antiguos profesores sobre como dominar su asignatura huyendo de las clases magistrales y dándole al alumno el lugar que le corresponde, como los anfitriones de la educación y la enseñanza.
martes, 16 de junio de 2009
El monstruo de la transformación de la realidad
Contrajo la enfermedad de la sospecha aquella tarde en la que empezó a dudar de quien era él mismo, ya no se veía como antes si no transformado en una masa deforme provista de aceitosa grasa en descomposición y aunque la vida le sonreía, él no podía contagiarse debido a que cada musculo de su cara se tornaba flácido y decadente como si un mosquito que transportara la enfermedad de la tristeza y de la visión deformada le hubiera picado en la cara. Su cuerpo se había convertido en un caos maligno y él no lo soportaba, llegó al punto de no poder salir de su casa ya que el llanto que le producía ver su figura le inundaba los ojos y toda su engrasada alma. No podía decidir que ropa ponerse porque toda le quedaba mal, le hacia una arruga en la cintura que él tachaba de horrenda y deformadora, así no podía seguir, debía trazar un plan con el que hacer desaparece de su cuerpo aquello tan horrendo, esos lípidos nauseabundos que no le dejaban ni respirar, ni ser feliz. Decidió dejar de comer, selló su boca con silencio y ayuno, sin grasas, ni vitaminas, ni fuerzas, ni valor. El monstruo de la transformación de la realidad se había apoderado de él. Porque no estaba gordo, ni era amplio, ni rollizo, ni ningún apelativo que se le pudiera poner a los entrados en carne, era normal, simple y llanamente normal, pero no podía verlo y tampoco confiaba en ninguna mirada amiga que le echaba un vistazo e intentaba convencerle de lo contrario, porque aquel monstruo era más listo que los amigos incluso más listo que él mismo y le había consumido el poco juicio que le quedaba y solo podía verse enormemente obeso. No comía y sabía que estaba adelgazando por momentos pero aun así no era suficiente, porque ya no importaba adelgazar sino no engordar, que es otra meta muy distinta, porque los que se conforman con adelgazar cuando lo consiguen han llegado a su destino pero aquel que se empeña en no engordar su destino nunca llega, es una continua lucha contra ese fantasma lipídico e inagotable. Una tarde le abandono el sodio y el potasio de su cuerpo y calló desmallado, confundió la felicidad con la masa corporal y dejo de ser feliz y no solo de ser feliz sino también dejó de respirar y como él quería, también dejó de comer por siempre. El caos de un cerebro enfermo se apoderó de él y sucumbió a su propio deseo llevándole a la muerte más esquelética que existía. Si la felicidad se convierte en una obsesión esa felicidad no es sana.
jueves, 11 de junio de 2009
Algo más que puro sexo
Del romanticismo pasaron a esas miradas lascivas que embadurnan los cuerpos, pensamientos que salen desde lo más recóndito del cerebro hasta los poros de la piel excitada de los dos enamorados, pasaron de pagina con cada beso que se hacía más ardiente, más profundo, más húmedo y más mortal. Las manos se acercaban a lugares calientes y escondidos, la calle cambió de color y ya no importaba si los búhos se escandalizaban de aquello que empezaban a contemplar, cualquier lugar es un buen lugar para arrancar los prejuicios sobre la manera de demostrar la pasión. Ella bajo su mano y la depositó dentro del pantalón y con un contoneo suave logró ensalzar lo más puramente masculino. Él acercó sus dedos despacio hasta notar que se mojaban cálidamente. Ya no había freno, sus miradas estaban demasiado cambiadas como para parar los sentimientos hormonales que estaban segregando, cualquier chispa provocaría un cortocircuito sexual y ellos ya estaban engrasados de gasolina dopada con feromonas, era inevitable que buscaran un recóndito espacio para seguir dejándose llevar por el lado de los fluidos del amor. Escondidos pero a la vista, ella se deshizo del lastre que es tener ropa cuando no se necesita, solo dejo parte vestida por si tendrían que salir corriendo. A la intemperie de cintura para abajo mostrando su cuerpo rasurado, ella le cogió primero del brazo para colocarlo en la posición que más les convenía en ese instante y después de su acalorado miembro para introducirlo allá donde se le reclamaba, solo en ese momento sabían que aquello que hacían no era nada malo, ni impúdico, ni vergonzoso, no era tiempo de pensar sino de moverse, de bailar sin música o con otra música distinta que es la que aportan los jadeos en el hueco de la escalera, sonando como barítonos en aquel lugar con eco seguían balanceándose, ella chocando sus rodillas insensibles contra la escalera y el sentado dejándose llevar por aquello tan fascinante. No eran dos chicos rebeldes, solo era el amor que fluía entre ellos que en ese instante se había convertido en sexo, en algo más que puro sexo, en lujuria por el roce con el otro, en pasión por sus cuerpos, en lugares prohibidos a la espera de ser pillados in fraganti, haciendo lo que más les gustaba en ese instante, sintiendo el calor del otro y la humedad que aporta la fricción de algunos lugares del cuerpo. Poco antes del fin ella le acarició de tal modo que él estalló de placer y ella se sofocó contrayéndose. Ambos estaban más felices que avergonzados asique se miraron, sonrieron, se dijeron te quiero y quedaron un rato abrazados, sabiendo que habían echo algo más que puro sexo.
Y viajamos
Y viajamos escasos de ideales, con el equipaje justo como para ir tirando solo de sonrisas, incluso rompo mi mochila para soltar mas lastre porque solo quiero ir sujeto a mi ilusión por ilusionarte. Si te hago daño no me lo tengas en cuenta es que sufro de insuficiencia neuronal y a veces digo cosas que salen de dentro del centro de trastos no reciclables de mi espeso cerebro y cuando eso ocurre se gastan tus miradas alegres y las cambias por bofetadas saladas y húmedas que no hacen bien a nadie, solo al suelo que las succiona esperando así alcanzar el poder que vas dejando caer amargamente. Mi meta es otra muy distinta a deshidratarte de esa manera, el fin por el que acabaste conociéndome no es otro que alcanzar aquel globo que se te escapó de pequeña, arreglar aquella muñeca que se te rompió sin querer cuando la abrazabas fuerte y que recuperes tu felicidad neonatal muy cerca de mis brazos, hasta que pueda espachujarte y hacernos solo uno entre la densa bruma que acompaña a cada vida por separado. No vuelvas a dejar de sonreír o tendré que hacerle el haraquiri a mi atontada alma, la cual se equivoca cada vez que tiene miedo de algo que cree siniestro y no es otra cosa que simplemente tu buen hacer y tu mirada embaucadora, pero mi alma hoy ya esta aleccionada y agacha su cabeza ante nosotros dos rindiéndose de los malos pensamientos y dejando paso a todo lo que llevamos dentro para regalar al otro. Por ello coge mi mano y viajemos juntos a todos los lugares que concretamos y a otros muchos que improvisaremos sobre la marcha porque no pienso dejarte ir, no al menos hasta que estés exhausta de mí y quieras viajar sola, hasta entonces seguiremos viajando.
miércoles, 3 de junio de 2009
Movimiento roto
Solo ese último sonido recaló en mi sistema nervioso sabiendo que por inercia cada lagrima era señal del fin de una existencia dubitativa que por ende significaba el desenlace del movimiento singular de la tierra que giraba al son de nuestros pasos, ya no hay mar entre nosotros, solo sal que pica en el cuero cabelludo y en la piel desgastada de nuestro, aunque ya no nuestro, mundo. Y es que ya no hay un nuestro a pesar de aquella bruja que vaticinó que tú y yo éramos una sola sombra que danzaba peasadumbrosa con movimientos caóticos pero rítmicos al fin y al cabo. No quiero seguir bailando a oscuras aunque tú me recuerdes que siempre hay luz embalsamada en cada una de nuestras palabras o sonrisas, no me preguntes por qué ya no quiero, porque mi respuesta te sonaría a sonata insatisfecha y sin argumentos, pero es así. Me he rendido a otras batallas y hemos de aceptarlo, has de sentir que ya no es tuyo tu presente que lo he manchado yo. El movimiento se ha roto por ese terremoto que se llama destino o casualidad o miedo o verdad o todo revuelto y confuso. Sé que mi felicidad se esconde detrás de unos ojos grandes y expresivos que me llenan los mofletes de aire limpio, expulsando un suspiro verdadero, y lo que nos queda no es verdad, sino la sucia y empañada sexualidad porcina de dos calamares ciegos y eso no es sano, te lo digo yo que nací en un psiquiátrico y allí me enseñaron a amar descalzo y sin compromisos y lo nuestro era amor con tacones, pero no te das cuenta. Por eso el movimiento está roto y con una escisión tan grande que ni el océano más profundo podría taparla. Aléjate antes de que te ensucie con tinta tu vestido nuevo y no mires atrás porque te puedes colar entre los espacios del pasado y volverte triste y la tristeza, bien sabes que no es sana.
miércoles, 27 de mayo de 2009
Súbete a mi carrito de la compra
¿Tendría que sudar verdad para que me creyeras?, tengo que poner mi cuello en las manos del que juzga sin saber bien que está juzgando para susurrar que me devuelvan mi dignidad. Se lo que quiero en este momento, quiero reptar hasta la tu conciencia a través de tu inconsciente, asentarme allí con los ojos bien abiertos hasta que vea pasar el autobús de tu razonamiento esquivo. Sé que tienes dudas de quienes somos cuando nos besamos, de quién te abraza cuando paso mis manos por tu espalda, de quién te habla con media boca cerrada para no herir demasiado con palabras banales que enseñan una verdad incierta, si no lo digo más alto es porque no quiero despertar a los pájaros del parque y porque no tengo necesidad de gritarlo sino de demostrártelo, sino lo pronuncio es porque un miedo distinto a quererte se asoma cauteloso por mi boca, expulsado por mi laringe, un miedo a causar miedos a otros que no somos mostros dos. Pero ese miedo se ha disipado ya, ya no tengo miedo a reconocer quiénes somos y a quienes asustamos con nuestras palabras. Me atrevo, me desplazo, solo queda que subas al mismo carrito de la compra que yo y nos compremos esa botella de agua vital que hace florecer con energía lo que llevamos dentro.
miércoles, 20 de mayo de 2009
Sin sentido
Sin sentido es el espacio vital donde vivo, sin sentido es cada instante en el que me pierdo en tu razón de ser, en tus mejillas redondas, en tu mirada sospechosa, sin sentido es todo lo que hago, cada vez que te pierdo, cada vez que te consigo, sin sentido es fumar si no estás a mi lado dando vueltas como haciéndote la interesante pero discreta, sin sentido esta esa palomita salada sola sin más argumentos que su razón de existir, sin sentido es cuando te beso dormido y creo despertar en cada aliento de tu boca, sin sentido es cuando corro hacia ti buscándote escondida entre las callejuelas donde las viejas caminan ligeras por si el último paso fuera visitado por la muerte, sin sentido son mis frases que parecen enteras pero están fragmentadas si no percibo tu olor, sin sentido me quedo pensando en ti, sin sentido pero risueño.
miércoles, 13 de mayo de 2009
Con una palomita desnuda dentro de mi boca
Con una palomita desnuda dentro de mi boca intenté besarte, pero aquellos besos no sonaban reales del todo, supongo que por mi lengua partida se esfumaba la realidad y la sencilla verdad que soltaban mis labios, para tragar la amarga sensación de que miento un poco cuando te beso. No son besos falsos del todo pero sí que esconden otras realidades camufladas en bacterias inocuas pero dañinas al esmalte de tus dientes, aunque eso no lo quieres saber por ello callo y otorgo al silencio el valor que le corresponde. Mañana conversaré con tu espíritu que parece el único que me escucha de manera autentica porque tu aun no te das cuenta de nada pero él si se ha percatado de que mi cuerpo fluye por ríos distintos y sinuosos. Sé que no puedo dejarte en la orilla aun, ya que sigues indefensa y tus incisivos no dañarían ni a una hoja tierna del árbol más frágil del bosque más sensible aunque tú te creas la tigresa más agresiva de la selva más peligrosa, porque estas débil y se te nota en los ojos que buscas consuelo en los brazos ajenos del que crees que puede darte amor, por eso aun no puedo dejarte sola, necesito que cojas fuerzas para que vuelvas a ser tu misma y no precises de nadie para saltar hasta el siguiente escalón de la vida. Ya no quiero que te desnudes para mi, solo que me abraces hasta que se te recargue el alma con nueva sabia y puedas caminar firme hasta el siguiente rio que no contenga mi olor.
miércoles, 29 de abril de 2009
Corriendo hacia ella
Estoy en la puerta de este pubs de pié seguro de lo que por fin deseo, sé que no debía de haberlo hecho pero me ha servido para constatar lo que realmente quiero.
Hace una hora estaba fuera en la calle con ella, sentados en un parque hablando de nosotros, indagando sobre el corazón ajeno que queríamos invadir poniendo nuestra banderita anclada, bien clavada en su trozo de ser, banderita con nuestro nombre, yo en el corazón de ella y ella en mi destartalado bombeador de sangre, susurrándonos amor, implorándonos caricias sinceras, todo un espectáculo de empalagosidades varias como si nos hubieran regalado un par de helados con dos bolas grande de chocolate bañadas en leche condensada, miel, caramelo y azúcar glas y se lo estuviéramos dando suavemente al otro, tantas palabras románticas no caben en un solo discurso, pero así estaba siendo nuestra conversación, ningún transeúnte extraviado que pasara por allí y nos oyera creería lo que después iba a acabar haciendo.
Y es que me ocurre que cuanto más hablo de amor sincero más temo a mí ser. Ella se marchó con una amplia sonrisa y mirándome enamorada, yo me quedé de pie viéndola alejarse, paralizado, trastocado, petrificado, tenía la necesidad de huir justo hacia el lado opuesto de donde ella estaba, huir hacia atrás, salir corriendo, siempre que hablo de amor con esa intensidad me viene de pronto unas ganas terribles de huir lejos de donde ella se encuentra y por ello marché hacia el pubs más alejado de la ciudad.
Entré, una extraña me sonrió, le seguí el juego y poco después estábamos besándonos como si nos conociéramos de hace tiempo, necesitaba evadirme de mis ganas de huir, huyendo a otros brazos desconocidos, pero en ese instante en el que nuestras lenguas se juntaban me recorrió un miedo terrible y sofocante, pensé que podía estar viéndome alguna amiga de la chica con la que me empalagoseé una hora antes, y cavilé que ese podía ser el fin de mi historia con ella, por ello deje a medio besar a la desconocida y salí corriendo hacia la puerta del pubs, la extraña se me quedó mirando como no comprendiendo, ella no sabía que sus labios sí que me habían hecho entender que era lo que por fin quería, quería correr hacia su lado, hacia donde mi empalagosa amante estaba, ya no quería huir sino amarla por siempre.
Sé que es triste entender lo que uno quiere besando a otra persona desconocida, quizás soy un ridículo y triste personaje mundano, no lo dudo pero necesitaba unos labios ajenos para comprender que ahora por fin quiero correr hacia donde ella se encuentra.
Hace una hora estaba fuera en la calle con ella, sentados en un parque hablando de nosotros, indagando sobre el corazón ajeno que queríamos invadir poniendo nuestra banderita anclada, bien clavada en su trozo de ser, banderita con nuestro nombre, yo en el corazón de ella y ella en mi destartalado bombeador de sangre, susurrándonos amor, implorándonos caricias sinceras, todo un espectáculo de empalagosidades varias como si nos hubieran regalado un par de helados con dos bolas grande de chocolate bañadas en leche condensada, miel, caramelo y azúcar glas y se lo estuviéramos dando suavemente al otro, tantas palabras románticas no caben en un solo discurso, pero así estaba siendo nuestra conversación, ningún transeúnte extraviado que pasara por allí y nos oyera creería lo que después iba a acabar haciendo.
Y es que me ocurre que cuanto más hablo de amor sincero más temo a mí ser. Ella se marchó con una amplia sonrisa y mirándome enamorada, yo me quedé de pie viéndola alejarse, paralizado, trastocado, petrificado, tenía la necesidad de huir justo hacia el lado opuesto de donde ella estaba, huir hacia atrás, salir corriendo, siempre que hablo de amor con esa intensidad me viene de pronto unas ganas terribles de huir lejos de donde ella se encuentra y por ello marché hacia el pubs más alejado de la ciudad.
Entré, una extraña me sonrió, le seguí el juego y poco después estábamos besándonos como si nos conociéramos de hace tiempo, necesitaba evadirme de mis ganas de huir, huyendo a otros brazos desconocidos, pero en ese instante en el que nuestras lenguas se juntaban me recorrió un miedo terrible y sofocante, pensé que podía estar viéndome alguna amiga de la chica con la que me empalagoseé una hora antes, y cavilé que ese podía ser el fin de mi historia con ella, por ello deje a medio besar a la desconocida y salí corriendo hacia la puerta del pubs, la extraña se me quedó mirando como no comprendiendo, ella no sabía que sus labios sí que me habían hecho entender que era lo que por fin quería, quería correr hacia su lado, hacia donde mi empalagosa amante estaba, ya no quería huir sino amarla por siempre.
Sé que es triste entender lo que uno quiere besando a otra persona desconocida, quizás soy un ridículo y triste personaje mundano, no lo dudo pero necesitaba unos labios ajenos para comprender que ahora por fin quiero correr hacia donde ella se encuentra.
miércoles, 15 de abril de 2009
Un año de Delirios.
Parece mentira pero Delirios cumple hoy un año. Un año de intensas situaciones reales que he tratado de transmitir, vivencias imaginarias que he relatado con mi estilo peculiar de contar las cosas y cotilleos varios al puro estilo hogareño.
Quiero dar las gracias a esa poca gente que me lee o en algún momento me ha leído, gracias por aguantar mis DELIRIOS.
Agradecimientos especiales a:
Sabina, que no tiene blog pero siempre que puede me deja algo en los mensajes instantáneos.
Javi, que también sigue mis andanzas cuando puede y me deja algún mensaje
NTQVCA por ser de las primeras en comentar en este blog y que se alegra de mis alegrías.
Amorexia , por sus palabras siempre acertadas
More , que de vez en cuando me dice cosas locas por aquí
Sandra, que ella es la loca
Juanmi que se unió al mundo del blog para desahogar paranoias
Sin aditivos, que de vez en cuando se deja caer por aquí
Todo sobre chocolate, por sus lindos comentarios
Quesquehabiamuerto, que últimamente está desaparecida pero que la estimo igualmente.
Aspirante, porque una vez me dejó un comentario.
Y en definitiva a todos aquellos que pasaron unos instantes leyendo DELIRIOS.
Quiero dar las gracias a esa poca gente que me lee o en algún momento me ha leído, gracias por aguantar mis DELIRIOS.
Agradecimientos especiales a:
Sabina, que no tiene blog pero siempre que puede me deja algo en los mensajes instantáneos.
Javi, que también sigue mis andanzas cuando puede y me deja algún mensaje
NTQVCA por ser de las primeras en comentar en este blog y que se alegra de mis alegrías.
Amorexia , por sus palabras siempre acertadas
More , que de vez en cuando me dice cosas locas por aquí
Sandra, que ella es la loca
Juanmi que se unió al mundo del blog para desahogar paranoias
Sin aditivos, que de vez en cuando se deja caer por aquí
Todo sobre chocolate, por sus lindos comentarios
Quesquehabiamuerto, que últimamente está desaparecida pero que la estimo igualmente.
Aspirante, porque una vez me dejó un comentario.
Y en definitiva a todos aquellos que pasaron unos instantes leyendo DELIRIOS.
sábado, 11 de abril de 2009
bolsillos, predicciones y naranjas.
Os presento esta especie de video arte, dedicada a la trilogia de bolsa del director Angel Morenilla. Espero que sepais valorarla. Es mi primera obra publica
jueves, 9 de abril de 2009
Eso es exactamente lo que quiero hacer.
Él le dijo: dime qué quieres saltar conmigo en la cama hasta que se rompa el suelo y caigamos encima del cielo.
Ella le respondió: eso es exactamente lo que quiero hacer.
Así una noche más ambos viajaron entre los aspavientos de los molinos que convertían las manzanas en minúsculas grietas de ternura, hasta llegar a cruzarse, mirarse y concretar nuevamente la promesa de nunca prometerse nada por si fallaban y estropeaban aquel galáctico encuentro ya que las promesas destruyen más que las verdades a medias y que las mentiras enteras.
En el equipaje de aquel sueño real se encontraba una luciérnaga que les guiaba el paso por el infinito, ancho y recóndito universo, sabían que el día que esa luciérnaga dejara de transmitirles luz se perderían y cada uno por separado vagaría sin remedio y con desdicha por aquel paraje oscuro hasta encontrar un bar donde olvidar lo que les llevó a entrar en él.
Pero ahora no era momento de pensar en finales, sino reconocer que cada encuentro era un nuevo inicio hacia lo sutilmente conocido y lo ampliamente inexplorado, un viaje que al fin y al cabo no les llevaba más de unos pocos kilómetros de terreno y unos cientos de miles de kilómetros de ilusión.
Ella le dijo: sígueme.
Él le respondió: eso es exactamente lo que quiero hacer.
Ella le respondió: eso es exactamente lo que quiero hacer.
Así una noche más ambos viajaron entre los aspavientos de los molinos que convertían las manzanas en minúsculas grietas de ternura, hasta llegar a cruzarse, mirarse y concretar nuevamente la promesa de nunca prometerse nada por si fallaban y estropeaban aquel galáctico encuentro ya que las promesas destruyen más que las verdades a medias y que las mentiras enteras.
En el equipaje de aquel sueño real se encontraba una luciérnaga que les guiaba el paso por el infinito, ancho y recóndito universo, sabían que el día que esa luciérnaga dejara de transmitirles luz se perderían y cada uno por separado vagaría sin remedio y con desdicha por aquel paraje oscuro hasta encontrar un bar donde olvidar lo que les llevó a entrar en él.
Pero ahora no era momento de pensar en finales, sino reconocer que cada encuentro era un nuevo inicio hacia lo sutilmente conocido y lo ampliamente inexplorado, un viaje que al fin y al cabo no les llevaba más de unos pocos kilómetros de terreno y unos cientos de miles de kilómetros de ilusión.
Ella le dijo: sígueme.
Él le respondió: eso es exactamente lo que quiero hacer.
martes, 7 de abril de 2009
Reir
Y nos reímos de todo. Con mirarnos sabemos más cosas que miles de eruditos encerrados en bibliotecas. No necesitamos mucho más, algo líquido para aclarar la garganta, un cigarrito de liar y pasear por el mundo agarrados a sonrisas y canticos al buen hacer de nuestras bocas. Sigue sonriendo y riéndote de todo lo que nos ocurre, que eso me hace sentir bien. Me chupo los dedos y me saben a ti, a tus caricias escondidas, a tus destellos de locura, a tu no a la tristeza, a tu si a mis besos. Da igual donde vayamos que siempre nos acompaña ese aura de pureza y positivismo que nos hace invadir cada sitio que pisamos, da igual aquí, que montados en un autobús, que comiendo tortilla, da igual porque siempre estamos contentos y eso nos hace felices. Hoy la felicidad no nos asusta por eso no dejamos de reir.
martes, 31 de marzo de 2009
Entre hamburguesas y croquetas.
Entre hamburguesas y croquetas se declaro ese duendecillo de orejas extrañas a su pequeña hada de cabellos embalsamados. No se declaro como un duende cualquiera, no dijo las palabras exactas ni se abrió ninguna puerta mágica, pero los ojos de ella se iluminaron como candelas ansiosas por saber más. No se declaro en ningún castillo encantado ni en ningún valle frondoso, lo hizo en la taberna de los troles barbudos, entre cervezas, croquetas y hamburguesas con sabor a morcilla. Les dio la risa al oírse diciendo cosas amorosas y siguieron bebiendo, sabiendo eso si que allí se estaba fraguando algo grandilocuente y misterioso. Les daba vergüenza sentirse queridos por el otro y demostrar el amor cerca de aquellos troles que moqueaban a cada paso que daban, pero sus miradas eran cómplices de la locura que estaban cometiendo, ambos se estaban enamorando. Se enamoraron de las rarezas, de los dientes pequeños, de las sonrisas mutuas, de los cabellos enraizados, de las bocas dulces, de la complicidad en sus miradas, se enamoraban de lo oculto, de la libertad de elegir, de las sospechas que se cernían sobre ellos, de lo próximos que se sentían aun cuando estaban lejos, de las risas que les provocaban sus eternas conversaciones, se enamoraron y por eso el se declaro delante de una croqueta y una hamburguesa porque daba igual el lugar, ya que el hecho en sí lo convertía todo en algo realmente mágico. Salieron a mojarse con la lluvia de las musas del bosque y se besaron hasta acabar saciados, mojados y resfriados. Mañana despertaran con una sonrisa aceitosa pero complaciente. Nunca antes nadie se había declarado teniendo como testigos a dos croquetas, una hamburguesa y un par de cervezas medio vacías, eso es lo maravilloso de ser un duende de orejas raras y un hada de cabello embalsamado.
lunes, 30 de marzo de 2009
Se libre junto a ella
Sonríes pero al mismo tiempo sientes el miedo del abismo, del no saber para qué, ni cómo, ni por qué, del no saber simplemente, no sabes bien si te queda el suficiente valor en el bolsillo como para jugártela a una carta y por eso te reservas el comodín de la indiferencia por si las cosas se te tuercen. Se valiente, solo perderás un trozo más de ese desgastado corazón, una yaga más que importa, en verdad sabes que si que importa porque una herida quizás no te mate pero veinte pueden acabar contigo. Y estas arto de derrotas pero la miras y sabes que quieres jugar aunque ella lleve una metralleta y tú una pistola de agua. No deberías ver el amor como una guerra, ni como un juego, simplemente como algo grande que ilumina aunque a veces se apague o se atenué, algo que te hace mostrar los dientes, no para morder sino para sonreír, algo por lo que despertar mañana. Ella aunque tú no lo creas tiene el mismo temor a ser herida, la misma incertidumbre de lo que puede o no pasar, pese a su libertad esta cautiva por la duda, la diferencia es que ella lo lleva mejor que tú la mayoría del tiempo, pero has de saber que el fuego quema a todos por igual, sin embargo unos llevan mejor el dolor que otros.
Mírala mañana y no la temas, sonríele y déjate llevar por su brisa, las cosas saldrán bien pase lo que pase, porque ocurra lo que ocurra una vez a ella se le escapó un beso en tu dirección y tu lo recibiste con una amplia sonrisa, los dos habéis ganado al destino, ambos tenéis la fuerza para haceros el bien y protegeros de lo que no ofrece bondad.
Sal mañana a la calle en su busca y bésala de nuevo y a ambos os coronaran con la bendición de lo que sin saber si es correcto o no, es lo acertado para ese momento. Se libre junto a ella.
Mírala mañana y no la temas, sonríele y déjate llevar por su brisa, las cosas saldrán bien pase lo que pase, porque ocurra lo que ocurra una vez a ella se le escapó un beso en tu dirección y tu lo recibiste con una amplia sonrisa, los dos habéis ganado al destino, ambos tenéis la fuerza para haceros el bien y protegeros de lo que no ofrece bondad.
Sal mañana a la calle en su busca y bésala de nuevo y a ambos os coronaran con la bendición de lo que sin saber si es correcto o no, es lo acertado para ese momento. Se libre junto a ella.
viernes, 27 de marzo de 2009
Roberto recuerda
Roberto pasó por delante de aquella farmacia y le vino a la memoria un pasado recuerdo. Recordó cuando entraba con ella a comprar condones, se acordó de esa cara de complicidad cuando entraban juntos a comprarlos, esos ojos vivos que sentían cierta vergüenza, aquel instante en el que ella se abalanzaba al mostrador algo nerviosa y pedía la caja que a él le gustaba, aquella roja. A él le encantaba verla pedir los preservativos, esa tímida voz que salía de ella, esa mirada hacia atrás sonriéndole, era un momento tan de ellos dos, con tanta complicidad que sentía que aun la amaba más. La joven dependienta evitaba sonreír pero era inevitable porque se palpaba la torpeza de lo vergonzoso, sí, van a hacer el amor nada más llegar a casa, es cierto, se les nota, lo saben todos los presentes.
Hoy Roberto mira hacia el interior de la farmacia pero ya no la oye pedir los condones, ya no está esa mirada cómplice por ningún lado y quizás son otros ojos los que la ven pedirlos y sonrojarse, otros ojos cómplices que no son los de Roberto, por ello hoy Roberto recuerda y eso le pone triste. Mañana no pasará delante de aquella farmacia.
Hoy Roberto mira hacia el interior de la farmacia pero ya no la oye pedir los condones, ya no está esa mirada cómplice por ningún lado y quizás son otros ojos los que la ven pedirlos y sonrojarse, otros ojos cómplices que no son los de Roberto, por ello hoy Roberto recuerda y eso le pone triste. Mañana no pasará delante de aquella farmacia.
domingo, 22 de marzo de 2009
De cervezas y tabacos.
Me han contado un secreto, un secreto con sabor a cerveza y tabaco. Las calles nos respiran mientras andamos riendo por lo bajo sobre aquello que vimos a la vez en lugares distintos, nos ponemos serios durante diez segundos para recordar que no estamos solos aquí, que los demás pueden vernos. Tapate la boca y no vuelvas a decir eso que puede acabar siendo cierto, mientras pide otra cerveza que esta se está secando.
martes, 17 de marzo de 2009
El viejo guerrero.
Se acabó el silencio de la madrugada y aunque sigo sin oír nada por dentro de mi brota una humeante sensación de victoria, miré mi cuerpo, lo sentía, estaba vivo, conseguí salir indemne, al fin y al cabo aquellas heridas no me mataron, solo me desangraron en parte, expulsando tras de sí el veneno de la indiferencia, del odio y de la desesperanza.
Hoy me alisto en una nueva batalla, una batalla de desconocidos secretos, inexploradas miradas y nuevos aconteceres, llevo mi casco de las grandes cruzadas, esta vez me protegeré con un escudo de cautela y un traje de serenidad encubierta en una amplia sonrisa, soy ya un viejo guerrero que sabe lo que es sufrir la maratón de la espera, el desgarro de la desilusión y la punzante aguja de la nueva verdad que te arranca una lagrima y te desgarra las costillas hasta hacerte suplicar clemencia por esa mirada de desprecio.
Este guerrero que se había cansado de batallar, que no encontraba sentido ya al sabor metálico de la sangre, que los golpes no le provocaban arrebatos salvajes de adrenalina, que se canso de ir a lomos de su caballo llamado Incondicional, este guerrero se enfunda de nuevo su espada de alegría, su hacha de esperanza y su coraza de vida y se dirige hacia los labios de ella lentamente, suave, eterno….
Hoy me alisto en una nueva batalla, una batalla de desconocidos secretos, inexploradas miradas y nuevos aconteceres, llevo mi casco de las grandes cruzadas, esta vez me protegeré con un escudo de cautela y un traje de serenidad encubierta en una amplia sonrisa, soy ya un viejo guerrero que sabe lo que es sufrir la maratón de la espera, el desgarro de la desilusión y la punzante aguja de la nueva verdad que te arranca una lagrima y te desgarra las costillas hasta hacerte suplicar clemencia por esa mirada de desprecio.
Este guerrero que se había cansado de batallar, que no encontraba sentido ya al sabor metálico de la sangre, que los golpes no le provocaban arrebatos salvajes de adrenalina, que se canso de ir a lomos de su caballo llamado Incondicional, este guerrero se enfunda de nuevo su espada de alegría, su hacha de esperanza y su coraza de vida y se dirige hacia los labios de ella lentamente, suave, eterno….
sábado, 14 de marzo de 2009
Ocultando mi rostro
Tapo mi boca para contenerla, para que no comunique lo que está sucediendo, tapo mis labios que se curvan en una dirección que hacía ya tiempo que no se dirigían, es extraño y a la vez tan placentero que incluso me perturba amablemente, por ello intento tranquilizarme y ocultar mi semblante y mis palabras entre mis oscuros devenires pero no puedo evitarlo se me va a notar, lo van a saber, reconocerán mi nuevo rostro, esa luz tenue pero visible que amenaza con delatarme…
Para el ojo que aun no se ha percatado de lo que me está sucediendo, se lo diré: es simple y complejamente que estoy sonriendo de nuevo.
Para el ojo que aun no se ha percatado de lo que me está sucediendo, se lo diré: es simple y complejamente que estoy sonriendo de nuevo.
miércoles, 11 de marzo de 2009
Besos por piedras
No lo volveré a hacer, no volveré a cambiar besos por piedras. Se me secaron los labios por regalar tanto beso a tanta persona desconocida, la cual a cambio me regalaba piedras con sabor a solido, pétreo, insípido y áspero. Yagas supuran pidiendo clemencia, no malgastes mas besos o te quedaras seco, vacio, taciturno y vencido. No des dones preciados por desaboridas prestaciones, no dones suaves mordiscos húmedos por desecas y banales rozaduras labiales, ten en cuenta que cada beso lleva tu firma, tu esencia, tu aprecio y en pequeños destellos en cada beso va anclado tu ser, tu alma, así que deja de regalar tanto bien a quien no te conoce, basta de creer que con besos se llega a conocer a alguien, basta de pretender conocer a alguien y de creerle cuando a los pocos meses te dice te quiero como si eso fuese verdad, basta de ser incauto, basta de cambiar besos por piedras. Soy feliz llegando a conclusiones de las que todo el mundo ya se aguarda de tenerlas para sí y que yo por confiado nunca creí que las usaría, aprendo despacio lo que muchos aprenden a saltos, no quiero aprender, quiero ser un incauto continuamente, pero sabiendo que no quiero saber luego no puedo quejarme por lo que debí aprender y no quise atender.
lunes, 16 de febrero de 2009
El ignorante que creabas ignorantes.
Fue concebido con tan solo un fin, una única meta, un único sentido, crear ignorantes.
Sale a trabajar todos los días, con sus instrumentos malvados, cargados de punzantes amenazas, de agudos encantos empapados en mentiras deliciosas que vuelven a uno temerariamente ignorante. La ignorancia aporta esa felicidad relativa, ese no saber, ayudándote a esquivar la realidad, ese no sufrir por desconocer, pero es un simple parche, un remiendo ilógico, traumatizante y enraizado en el llanto, una broma que se vuelve seria, una rama de enredadera indefensa que empieza a comprimirte mientras se desplaza milimétricamente por tu cuerpo, hasta que sin saberlo te a recubierto el organismo y ha absorbido tu sabia a la que ahora le pertenece, te conviertes en parte de la ignorancia.
Mira esa sonrisa, se nota que vive idiotizado, amamantado de ignorancia, mírale mirarla, mírale cuidarla o tener la sensación equivocada de que la cuida, mírale, ¿le envidias o le compadeces o inevitablemente ambas? No importa su sonrisa en el tiempo, no importa por el motivo por el que sonríe, no importa porque es efímero, aunque dure años, es efímero y ridículo.
Él sigue trabajando para idiotizar a los demás, saca su flecha, sonríe, apunta y una nueva persona ignorante más, un ser que empieza a sonreír y a hacer estupideces por aquella acción a la que llaman amor y yo llamo ignorancia. Se feliz ignorante mientras te dure la estupidez, ¿pero qué harás después cuando de una bofetada te despierte la realidad? ¿Llorarás por amor, por tristeza, por qué se fue y aun no sabes por qué?
Esquivo la ignorancia añorando ser redescubierto, soy un hipócrita hoy y mañana quizás un ignorante más….
Sale a trabajar todos los días, con sus instrumentos malvados, cargados de punzantes amenazas, de agudos encantos empapados en mentiras deliciosas que vuelven a uno temerariamente ignorante. La ignorancia aporta esa felicidad relativa, ese no saber, ayudándote a esquivar la realidad, ese no sufrir por desconocer, pero es un simple parche, un remiendo ilógico, traumatizante y enraizado en el llanto, una broma que se vuelve seria, una rama de enredadera indefensa que empieza a comprimirte mientras se desplaza milimétricamente por tu cuerpo, hasta que sin saberlo te a recubierto el organismo y ha absorbido tu sabia a la que ahora le pertenece, te conviertes en parte de la ignorancia.
Mira esa sonrisa, se nota que vive idiotizado, amamantado de ignorancia, mírale mirarla, mírale cuidarla o tener la sensación equivocada de que la cuida, mírale, ¿le envidias o le compadeces o inevitablemente ambas? No importa su sonrisa en el tiempo, no importa por el motivo por el que sonríe, no importa porque es efímero, aunque dure años, es efímero y ridículo.
Él sigue trabajando para idiotizar a los demás, saca su flecha, sonríe, apunta y una nueva persona ignorante más, un ser que empieza a sonreír y a hacer estupideces por aquella acción a la que llaman amor y yo llamo ignorancia. Se feliz ignorante mientras te dure la estupidez, ¿pero qué harás después cuando de una bofetada te despierte la realidad? ¿Llorarás por amor, por tristeza, por qué se fue y aun no sabes por qué?
Esquivo la ignorancia añorando ser redescubierto, soy un hipócrita hoy y mañana quizás un ignorante más….
miércoles, 11 de febrero de 2009
El lugar mas maravilloso del mundo.
Pensareis que estoy loco, quizás lo estoy ,a estas alturas no lo dudo, pero el lugar más maravilloso de mundo está más cerca de lo que pensáis, si está ahí, ¿no lo veis?, cerca , cada noche os lo encontráis, ese lugar te lo trae Morfeo, vuestros sueños.
Cuando sueño soy realmente feliz, me paso unas ocho horas durmiendo y hasta hoy no me había dado cuenta, solo soy feliz mientras duermo. ¿Por qué? Muy sencillo, porque cuando duermo ella está ahí, si está y me besa, me acaricia, me pregunta, se preocupa por mí.
Antes cuando me despertaba y sabia que había soñado con ella, me levantaba de mal humor, “otra vez ha salido en mis sueños” me decía cabreado y me juraba a mi mismo “no volveré a soñar sobre ella”. Pero estaba tan equivocado.
Esta noche volveré a soñar y la estaré esperando, con una sonrisa, como solía hacerlo cuando quedábamos, le sonreiré y ella me besará como si nada hubiera pasado y yo seré tan feliz, no os lo podéis imaginar, tan feliz como el que besa por primera vez a su amor de verdad, como el que besa pensando que nunca más besará otros labios, como el que besa sabiendo que va su vida en ello, así la volveré a besar, después me despertaré y viviré unas cuantas horas hasta dejar llegar la noche para volver y encontrarme con ella, mi sonrisa mas verdadera habita en la oscuridad, cuando la veo venir, cuando noto su olor, cuando se acerca a mí y me vuelve a besar, solo en ese momento soy feliz, asique para que vivir despierto si durmiendo soy feliz.
Cuando sueño soy realmente feliz, me paso unas ocho horas durmiendo y hasta hoy no me había dado cuenta, solo soy feliz mientras duermo. ¿Por qué? Muy sencillo, porque cuando duermo ella está ahí, si está y me besa, me acaricia, me pregunta, se preocupa por mí.
Antes cuando me despertaba y sabia que había soñado con ella, me levantaba de mal humor, “otra vez ha salido en mis sueños” me decía cabreado y me juraba a mi mismo “no volveré a soñar sobre ella”. Pero estaba tan equivocado.
Esta noche volveré a soñar y la estaré esperando, con una sonrisa, como solía hacerlo cuando quedábamos, le sonreiré y ella me besará como si nada hubiera pasado y yo seré tan feliz, no os lo podéis imaginar, tan feliz como el que besa por primera vez a su amor de verdad, como el que besa pensando que nunca más besará otros labios, como el que besa sabiendo que va su vida en ello, así la volveré a besar, después me despertaré y viviré unas cuantas horas hasta dejar llegar la noche para volver y encontrarme con ella, mi sonrisa mas verdadera habita en la oscuridad, cuando la veo venir, cuando noto su olor, cuando se acerca a mí y me vuelve a besar, solo en ese momento soy feliz, asique para que vivir despierto si durmiendo soy feliz.
jueves, 5 de febrero de 2009
Igual

Me gustaría decir lo contrario, quizás por eso he dejado de escribir en este blog, porque no quiero seguir hablando sobre lo mismo, como si una única musa hubiera picado, mordido o atravesado mi lóbulo frontal y no me dejara pensar en otras cosas que no sea aquello por lo que no quiero segur escribiendo. Me gustaría contarte que me río con la gente, que no me quedo callado oyendo hablar a los demás pero mi cerebro me incapacita para ello, me deja atorado, paralizado, inundado de pensamientos, tantos que no puedo mantener una conversación normal, por ello si me ves a tu lado sin hablar es porque seguramente estoy viajando en un mar de palabras impregnadas de mas palabras y todas con sabor a derrota. Me gustaría contarte que mi sonrisa es verdadera y no una simple mueca con la que salir del paso para que nadie note mi confuso estado, me gustaría decirte que ya no pienso en ella, que nada de lo que hace me duele, pero sigo de duelo si ella no me mira cuando paso cerca, me gustaría decirte que paseo tranquilo por la calle y que no miro hacia atrás por si me la cruzo sin querer, pero siempre me veras con e cuello doblado, me gustaría decirte que ando pensando en una nueva cara sonriente que inundó de sorpresa mis días encharcados, pero esa cara nueva nunca aparece, me gustaría decirte que tarareo otro nombre, un nombre que me sabe a dulce pero todo lo que tarareo tiene el sabor apagado de la insípida supervivencia del olvido del recuerdo, me gustaría decirte que el invierno se ha ido ya, que no necesito mecerme entre mis sabanas para entrar en calor, que el sol me espera con fuerza ayudándome a recordar que si que soy feliz, pero he vuelto a subir la persiana y una nube negra me ha mirado sin pretensión ninguna de querer marcharse, me gustaría decirte que mi blog respira alegría, que por fin ya no quedan tristezas en mi frigorífico, solo una manzana pocha que he decidido tirar, me gustaría pedirte que bailaras conmigo para ahuyentar malos espíritus, que me sonrieras tan plácidamente que me quedara dormido suavemente en tus latidos.
Por ello hasta que no lleguen esos días voy a seguir sin escribir nada aquí, por que hoy todo sigue igual.
lunes, 5 de enero de 2009
Sobre la felicidad.
Aquella extraña, con nombre alegre, difícil de alcanzar pero alcanzable a ratos, huidiza, blanca, resplandeciente, de pequeños pasos o de grandes proezas, que cada uno la siente a su manera o dice a verla sentido alguna vez, cuando era joven, cuando estaba enamorado, hoy mismo a las 15.33 cuando recibió esa noticia, ayer.
Pero ¿qué pasa con aquellos seres infelices que solo son felices cuando se sienten infelices por qué cuando son felices sienten que algo falla y no saben vivir?.
Solo encuentran la felicidad sintiéndose infelices, acobardados, tristes, mal consigo mismos, pero con esa cierta sabiduría de que así están tranquilos porque conocen muy bien a la tristeza, a esa compañera de viaje y ya no pueden separarse de ella porque si lo hacen se sienten mal, desnudos, a la intemperie, desprotegidos de su manto de infelicidad. Se vuelven creativos, mágicos, audaces cuando esa tristeza les invade de nuevo, vuelven a ser ellos mismos, se sienten fuertes siendo tan débiles y frágiles, tan acabados pero tan llenos de creatividad, se aposentan en sus bares a beber, a regozijarse en su dolor, saben que están tan mal como cómodos, los infelices que solo son felices siendo infelices.
Peor aun ¿qué pasa con los neutros, con los que no quieren ser felices por no ser infelices en potencia?, esos seres vacíos, neutros, los medio muertos, los zombis, ese submundo, esa subespecie, los que son realmente tristes por dentro porque prefieren no vivir a vivir mal, los quietos, los detenidos en el tiempo, los que no sonríen para mañana no tener que llorar, ¿qué ocurre con ellos?, son los seres más inhóspitos, para ellos la felicidad supone un obstáculo, una infelicidad posterior, no seas un casi muerto, no lo prediques entre los tuyos, no lo contagies como un virus mortal.
La felicidad es una extraña que duerme en casa ajena. Es una cautivadora, un sueño fugaz, algo relevante para despertar cada mañana, una ilusión, es la manera elegida para vivir o soñar que la vives. La felicidad solo existe en los cerebros de los que están predispuestos a sentirse felices.
Pero ¿qué pasa con aquellos seres infelices que solo son felices cuando se sienten infelices por qué cuando son felices sienten que algo falla y no saben vivir?.
Solo encuentran la felicidad sintiéndose infelices, acobardados, tristes, mal consigo mismos, pero con esa cierta sabiduría de que así están tranquilos porque conocen muy bien a la tristeza, a esa compañera de viaje y ya no pueden separarse de ella porque si lo hacen se sienten mal, desnudos, a la intemperie, desprotegidos de su manto de infelicidad. Se vuelven creativos, mágicos, audaces cuando esa tristeza les invade de nuevo, vuelven a ser ellos mismos, se sienten fuertes siendo tan débiles y frágiles, tan acabados pero tan llenos de creatividad, se aposentan en sus bares a beber, a regozijarse en su dolor, saben que están tan mal como cómodos, los infelices que solo son felices siendo infelices.
Peor aun ¿qué pasa con los neutros, con los que no quieren ser felices por no ser infelices en potencia?, esos seres vacíos, neutros, los medio muertos, los zombis, ese submundo, esa subespecie, los que son realmente tristes por dentro porque prefieren no vivir a vivir mal, los quietos, los detenidos en el tiempo, los que no sonríen para mañana no tener que llorar, ¿qué ocurre con ellos?, son los seres más inhóspitos, para ellos la felicidad supone un obstáculo, una infelicidad posterior, no seas un casi muerto, no lo prediques entre los tuyos, no lo contagies como un virus mortal.
La felicidad es una extraña que duerme en casa ajena. Es una cautivadora, un sueño fugaz, algo relevante para despertar cada mañana, una ilusión, es la manera elegida para vivir o soñar que la vives. La felicidad solo existe en los cerebros de los que están predispuestos a sentirse felices.
sábado, 3 de enero de 2009
Agotado

Agotado, confuso, desolado, castrado, apagado, huido hasta de mi mismo, son las tantas de la mañana y no puedo cerrar ninguno de los dos ojos pero si puedo pasar más de una hora hablando con ella, de cosas serias, de bromas, banalidades, alegrías y tristezas, de la nada y del todo, cuelgo... YA QUIERO SABER DE ELLA NUEVAMENTE. No puedo besarla, no debo besarla, no quiero besarla, ella tampoco, solo hablar, comentar cualquier cosa, solo palabras, entran, salen, algunas se quedan como revolotenado, otras profundizan, habla conmigo, se va con él y vuelve para hablar conmigo, yo lo provoco, ella lo provoca, la inocencia lo provoca, deja de ser inocente cuando hay algo más detrás escondido, lo prohibo, deja de pensar en ella, el código lo prohibe, su manos lo prohiben, por ello estoy agotado, mañana habrán más palabras o tal vez menos o ninguna, pero estaré agotado igualmente.
Ahí fuera ya no hay nadie que me haga detenerme, que me detenga el corazón, que me levante un suspiro, no queda nadie, se fueron o están pero no los consigo ver, no quiero verlos tampoco, a ella si quiero verla pero no puedo cogerla de la mano ¿qué pensaría?, si solo quiere ser amable, deja de fantasear y vuelve aquí abajo o por descuidado te atropellará un coche o una bici o te chocarás con ella sin querer ¿o la ibas buscando?, se nota demasiado tu despistada cara de búsqueda entre las sombras, se empieza a notar que sientes algo por ella, páralo antes de que también aparezca en tus sueños, ahí en ese momento estás perdido y no habrá vuelta atrás, te verás atrapado en el liquido infinito de lo imposible y como duele lo imposible, daña, te deja indefenso, lo imposible es verla y no poder acercarte, tienes que verla a la fuerza así que olvida ese pensamiento de querer tenerla en tus brazos, eso me esta agotando aun más.
Por impulsivo le mande un mensaje a la olvidada que reaparece entre la niebla de los lugares que una vez pisamos juntos, después de hacerlo me quedé tranquilo, hice lo que tenia que hacer, la echaba de menos en ese instante y quería que lo supiera, no hay contestación y tampoco la buscaba, entre tanto mi nueva fantasma imposible sigue desaparecida a la espera de que sin querer pero realmente queriendo con mucha fuerza, la encuentre deshaciendo las maletas de su viaje lejos de mi, lejos de todo, pero ya está aquí para seguir agotándome, el pasado me cansa y el presente me agota porque tengo que luchar contra ambos, !!si me dejaras un escudo al menos para protegerme!!, en verdad estoy luchando contra mi mismo, y se donde hacerme daño, así que seguro que esta noche volveré a soñar con ella, soy un masoquista que se le va a hacer.....
Ahí fuera ya no hay nadie que me haga detenerme, que me detenga el corazón, que me levante un suspiro, no queda nadie, se fueron o están pero no los consigo ver, no quiero verlos tampoco, a ella si quiero verla pero no puedo cogerla de la mano ¿qué pensaría?, si solo quiere ser amable, deja de fantasear y vuelve aquí abajo o por descuidado te atropellará un coche o una bici o te chocarás con ella sin querer ¿o la ibas buscando?, se nota demasiado tu despistada cara de búsqueda entre las sombras, se empieza a notar que sientes algo por ella, páralo antes de que también aparezca en tus sueños, ahí en ese momento estás perdido y no habrá vuelta atrás, te verás atrapado en el liquido infinito de lo imposible y como duele lo imposible, daña, te deja indefenso, lo imposible es verla y no poder acercarte, tienes que verla a la fuerza así que olvida ese pensamiento de querer tenerla en tus brazos, eso me esta agotando aun más.
Por impulsivo le mande un mensaje a la olvidada que reaparece entre la niebla de los lugares que una vez pisamos juntos, después de hacerlo me quedé tranquilo, hice lo que tenia que hacer, la echaba de menos en ese instante y quería que lo supiera, no hay contestación y tampoco la buscaba, entre tanto mi nueva fantasma imposible sigue desaparecida a la espera de que sin querer pero realmente queriendo con mucha fuerza, la encuentre deshaciendo las maletas de su viaje lejos de mi, lejos de todo, pero ya está aquí para seguir agotándome, el pasado me cansa y el presente me agota porque tengo que luchar contra ambos, !!si me dejaras un escudo al menos para protegerme!!, en verdad estoy luchando contra mi mismo, y se donde hacerme daño, así que seguro que esta noche volveré a soñar con ella, soy un masoquista que se le va a hacer.....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
DELIRIOS Y LOCURA

Delirios y otros problemas
Bienllegados a la pagina donde todos vuestros delirios serán recompensados con miradas de incomprensión y rechazo amable.
Nos movemos incesantemente por sendas incautas, ataques de locura anonimos y vulgaridades encendidas por el alcohol de cualquier cantina.
No vengo a vender nada de valor ni a regalar una sonrisa verdadera, vengo para quedarme sentado mientras tu disfrutas de la ignorancia de los demás.
Vengo para quedarme sentado entre tus historias de a media tarde, para escucharlas, leerlas y enmudecer al ver que todos somos tan parecidos, tan complejamente simples.....
Me siento y te escucho. Sientate y escuchate. Sentemonos a escucharnos.Escuchame si puedes.
Nos movemos incesantemente por sendas incautas, ataques de locura anonimos y vulgaridades encendidas por el alcohol de cualquier cantina.
No vengo a vender nada de valor ni a regalar una sonrisa verdadera, vengo para quedarme sentado mientras tu disfrutas de la ignorancia de los demás.
Vengo para quedarme sentado entre tus historias de a media tarde, para escucharlas, leerlas y enmudecer al ver que todos somos tan parecidos, tan complejamente simples.....
Me siento y te escucho. Sientate y escuchate. Sentemonos a escucharnos.Escuchame si puedes.